Asociación Española Contra el Cáncer en A Coruña

Abiertas las inscripciones para el encuentro lúdico-terapéutico Acougo de la Asociación

Notas de prensa AECC

La segunda edición de estas jornadas de convivencia, organizadas por la Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña, se celebrará el 3, 4 y 5 de noviembre en el hotel Attica21 As Galeras de Bastiagueiro (Oleiros)

La actividad está dirigida a familias que convivan con un diagnóstico de cáncer en las que haya niños o adolescentes

Se organizarán sesiones de magia y de mindfulness, manualidades, barbacoas, excursiones y talleres de relajación para mejorar la calidad de vida, disfrutar, aprender y compartir experiencias juntos

Los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de septiembre a través de correo electrónico o por teléfono

A Coruña, 23 de agosto de 2023.- La Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña ha abierto las inscripciones para la segunda edición del espacio de encuentro lúdico-terapéutico Acougo, que se celebrará el fin de semana del 3, 4 y 5 de noviembre en el hotel Attica21 As Galeras de Bastiagueiro (Oleiros). La actividad, totalmente gratuita, está dirigida a familias que convivan con un diagnóstico de cáncer y en las que haya niños o adolescentes, para que puedan compartir experiencias, aprender y disfrutar junto a otras personas que pasan —o han pasado— por situaciones similares.

Los interesados pueden anotarse hasta el próximo 30 de septiembre a través del correo electrónico acoruna@contraelcancer.es o llamando por teléfono a las sedes de A Coruña (981 142 740), Santiago de Compostela (981 576 479) y Ferrol (981 370 003). Después, los profesionales de la Asociación realizarán una valoración previa para conocer a los integrantes de la familia y su situación. En total, participarán en la jornada alrededor de diez familias.

A lo largo del fin de semana, los participantes “desconectarán y acudirán a un lugar en el que todos los miembros de la familia serán atendidos y disfrutarán de diferentes actividades, rompiendo con la rutina y los roles asumidos en casa”, explica Rosa Trillo, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña. Además, “el hecho de compartir esta experiencia con otras personas que están pasando por situaciones parecidas ayuda a que se sientan arropados y acompañados, a tejer redes de apoyo y a mejorar las relaciones sociales”.

El programa previsto para el encuentro combina “actividades pensadas para hacer padres e hijos juntos con otras que se realizarán por separado”, indica la psicóloga, “pero todas con un componente lúdico”. Esto “ayuda a la desconexión y a que todos los participantes puedan pasar tiempo entre iguales”. Se organizarán sesiones de magia y de mindfulness, manualidades, barbacoas, excursiones y talleres de relajación “con los que aprender estrategias que les ayuden en el día a día”. Todas ellas están pensadas para disfrutar, aprender y compartir experiencias, con el objetivo de “mejorar la calidad de vida y reducir la sobrecarga —que, en muchas ocasiones, provocan los cuidados del día a día— y, en su caso, la sintomatología ansiosa o depresiva”.

El Servicio de Atención Social de la Asociación Española Contra el Cáncer realizó más de 500 intervenciones en el primer semestre del año

Notas de prensa AECC

En total, 274 personas se beneficiaron de sus programas

La Asociación cuenta con varias líneas de ayudas económicas destinadas a afrontar los gastos que ocasiona la enfermedad, la compra de alimentos o el pago de suministros o alquiler

También dispone de bancos de préstamo de pelucas —que se han renovado recientemente— y material ortoprotésico

En el último año, el servicio se ha reforzado con la incorporación de una nueva trabajadora social y la atención presencial en la sede de Ribeira

A Coruña, 16 de agosto de 2023 – El Servicio de Atención Social de la Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña realizó, durante el primer semestre del año, más de 500 intervenciones para ayudar a pacientes oncológicos y familiares a hacer frente a los gastos y necesidades que ocasiona la enfermedad. En total, 274 personas se han beneficiado de los programas de la Asociación en los seis primeros meses de 2023.

La Asociación cuenta con varias líneas de ayudas económicas. En primer lugar, están las dirigidas a “sufragar ciertos gastos que ocasiona la enfermedad —como medicamentos, desplazamientos o servicios de ayuda a domicilio—, siempre como complemento a las ayudas que los pacientes pueden percibir de la Administración Pública o de otras entidades”, asegura Paula Romero, trabajadora social de la Asociación. Por otra parte, se ofrecen ayudas a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y cuentan con unos recursos mucho más limitados. En este caso, “abarcan la compra de alimentos, el abono de suministros —como luz, gas o agua— o el pago del alquiler”. El objetivo es que “la merma de ingresos que supone un diagnóstico de cáncer en la familia no influya en la calidad de vida del paciente y en el bienestar de los familiares”.

La Asociación Española Contra el Cáncer en nuestra provincia lleva tiempo impulsando estas ayudas, de las que se han beneficiado 47 unidades familiares y cuyo importe superó los 47.000 euros en el primer semestre del año. Esta cifra es superior a todo el presupuesto anual disponible en 2019 para estos fines —40.000 euros— y se acerca a los 54.000 que se destinaron a ayudas en 2021 —en plena pandemia—.

Préstamo de pelucas y material ortoprotésico

Por otra parte, la Asociación cuenta en sus sedes de A Coruña, Santiago, Ferrol y Ribeira con bancos de préstamo de pelucas y pañuelos con los que reducir el impacto emocional que puede producir en las pacientes la pérdida del cabello debido a los tratamientos. Todos ellos “se han renovado recientemente con una nueva imagen para que las mujeres —que suponen el 100% de las personas que acuden a este servicio— cuenten con un lugar todavía más acogedor para probar estos productos. Se los facilitamos de manera totalmente gratuita y durante el tiempo que necesiten”, explica Paula Romero. “Para muchas personas es importante que su familia y el resto de su entorno no las vean sin pelo, y también cuidar la propia imagen para que se sientan de la mejor forma posible. Cuanto más les guste su aspecto, más fuerzas tendrán”.

También se dispone de préstamo de material ortoprotésico —como sillas de ruedas, andadores o sillas de baño— y de camas y grúas. Este tipo de elementos “resultan fundamentales para facilitar la vida cotidiana, la libertad de acción y movimiento y crear un entorno accesible. Queremos que los pacientes puedan permanecer en su domicilio el máximo tiempo posible y en unas condiciones dignas”. En lo que va de año, 58 personas se beneficiaron de préstamos de estos elementos, pelucas y pañuelos.

La Asociación ha reforzado su equipo de Atención Social

Para solicitar cualquiera de las ayudas ofrecidas, los interesados pueden dirigirse a alguna de las sedes de la Asociación en la provincia o llamar al teléfono gratuito Infocáncer, 900 100 036 —disponible las 24 horas de los 365 días del año— para reunirse con las profesionales de atención social, que les guiarán y analizarán sus necesidades. En el último año, el servicio se ha reforzado con la incorporación de una nueva trabajadora social al equipo y la atención presencial en la sede de Ribeira, fortaleciendo su compromiso de brindar un apoyo integral a los pacientes de cáncer y sus familias.

La Asociación Española Contra el Cáncer sensibiliza sobre la importancia de la protección solar

Notas de prensa AECC

Bajo el lema Este verano no juegues con el sol, la Asociación lleva a cabo una campaña para prevenir el cáncer de piel

A lo largo de los meses de julio y agosto participa en diversas actividades y mesas informativa para concienciar sobre los efectos del sol en la piel, informar sobre la importancia de tomar precauciones y repartir crema solar

La exposición inadecuada y excesiva al sol o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta es el factor más común para favorecer el desarrollo del cáncer de piel

A Coruña, 8 de agosto de 2023 – Protegerse adecuadamente del sol es un factor clave para prevenir el cáncer de piel. Para concienciar a la ciudadanía sobre este hecho e informar de las medidas más adecuadas con las que evitar riesgos para la salud, la Asociación Española Contra el Cáncer ha puesto en marcha la campaña Este verano no juegues con el sol. A lo largo de los meses de julio y agosto, voluntarios y profesionales de la Asociación participan en diversas actividades y mesas informativas para trasladar la necesidad de una correcta protección solar, divulgar los efectos del sol sobre la piel y repartir crema solar.

Entre las recomendaciones más significativas en las que incide la Asociación están evitar la exposición solar en las horas centrales del día —entre las 12:00 y las 16:00—, proteger los ojos evitando permanecer expuestos mucho tiempo y empleando gafas de sol —algo especialmente importante, porque la arena y el agua pueden reflejar hasta el 25% de los rayos ultravioleta— y beber agua en abundancia y con frecuencia. Además, hidratar correctamente la piel también protege frente a los rayos del sol. Y, por supuesto, es fundamental utilizar cremas solares —teniendo en cuenta que sólo aquellas con un nivel de protección alto protegen frente a los rayos más peligrosos— y utilizar sombrillas, sombreros, gorras o camisetas. Estas recomendaciones no deben tenerse únicamente en cuenta cuando se acude a la playa, también hay que seguirlas en cualquier actividad al aire libre, incluso cuando el cielo esté nublado, porque el 80% de los rayos del sol pueden atravesar las nubes.

Actividades en la provincia

La Asociación está presente con esta campaña en diversas localidades. En A Coruña, se instaló una mesa informativa y se repartieron cremas solares el 27 de julio. También en Santiago, en el Multiusos Fontes do Sar —el 20 de julio y hoy, 8 de agosto—, el campamento de Os Tilos y el campamento Fontes do Sar —donde, además, se realizaron dinámicas de grupo—. En Ferrol y su área de influencia, junto a las mesas informativas y el reparto de cremas solares en la ciudad departamental y en los arenales de A Frouxeira y Pantín a lo largo del mes de julio, se instalaron carteles de la campaña en los puestos de socorrismo de las playas de Valdoviño y Ferrol. Además, el 28 de julio y el próximo 10 de agosto se realizarán dinámicas de grupo y reparto de información en los campamentos infantiles Ferrol I+D (por la igualdad y la diversidad).

Las exposición inadecuada al sol, principal causa del cáncer de piel

Los factores que pueden favorecer el desarrollo del cáncer de piel son numerosos, pero el más común es la exposición inadecuada y excesiva al sol o a fuentes artificiales de radiación ultravioleta, como las lámparas bronceadoras. Las personas con más riesgo son las de piel clara, pelo rubio o pelirrojo y ojos azules o verdes, junto a aquellas que trabajan muchas horas al aire libre y no se protegen de forma adecuada y las que pasan su tiempo de ocio expuestas al sol. Resulta especialmente importante la exposición solar durante los primeros años de vida y el hecho de presentar quemaduras en la piel en la infancia y adolescencia.

En el cáncer de piel es muy relevante un diagnóstico precoz, porque si se detecta cuando aún no se ha extendido o invadido en profundidad será posible realizar un tratamiento más eficaz y menos agresivo. Para ello, se recomienda acudir al dermatólogo para realizar revisiones periódicas de la piel y autoexplorarse para apreciar cambios en las manchas de la piel. En este sentido, para ayudar a distinguir un lunar de un melanoma se puede aplicar la regla “ABCDE”: asimetría, bordes irregulares, color no homogéneo, diámetro mayor de seis milímetros y evolución —cambios en el tamaño o la forma—. Si se identifica alguno de esos elementos, se recomienda acudir al dermatólogo lo antes posible.

La segunda edición de la andaina solidaria “En Marcha Contra o Cancro” de Santiago se celebrará el 23 de septiembre

Notas de prensa AECC

La jornada, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Santiago de Compostela, partirá de la Alameda a las 10:00 horas

Las inscripciones ya están abiertas, y estarán habilitadas hasta el 22 de septiembre en la página web de la entidad o en la sede de la Asociación en Santiago de Compostela (Avda. Barcelona, 29, bajo)

Además, para conmemorar el Día Mundial de la Investigación Contra el Cáncer, se organizará la feria divulgativa Ciencia para todos

Santiago de Compostela, 2 de agosto de 2023.- La II Andaina Solidaria En Marcha Contra o Cancro, que organizala Asociación Española Contra el Cáncer en Santiago de Compostela, tendrá lugar el próximo 23 de septiembre, con salida desde el paseo central de la Alameda a las 10:00 horas.

Todas las personas interesadas en participar y en apoyar la lucha contra el cáncer pueden hacerlo ya desde la página web de la entidad o en la sede de la Asociación en Santiago (Avda. Barcelona, 29, bajo) de lunes a viernes entre las 9:00 y las 15:00 horas. A partir del 4 de septiembre, también podrán anotarse en el departamento de deportes de El Corte Inglés (Calle Restollal, 50) en horario de 10:00 a 22:00 de lunes a sábado. La inscripción estará abierta hasta el próximo 22 de septiembre a las 15:00 horas. Además, el propio día del evento será posible apuntarse de forma presencial hasta una hora antes del comienzo del evento en la propia Alameda.

La andaina tiene una gran importancia tanto a nivel deportivo como social, porque fomenta hábitos de vida saludables, ayuda a desarrollar la investigación oncológica y la financiación de proyectos dirigidos a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y, además, permite la continuidad de los programas y servicios gratuitos que ofrece la Asociación. Desdela entidad se anima a participar a personas de todas las edades y a compartir un día con la familia, amigos y vecinos haciendo ejercicio y colaborando con una buena causa.

Durante la jornada también se celebrará el Día Mundial de Investigación Contra el Cáncer, que se conmemora todos los años el 24 de septiembre para concienciar sobre la importancia de continuar impulsando la investigación oncológica. Para ello, se organizará la feria divulgativa Ciencia para todos, con standsen los que investigadores e investigadoras explicarán su labor y realizarán divertidos experimentos. En el evento colaborarán grupos del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), la USC, el grupo de Oncología Médica Traslacional (Oncomet) y los servicios de Cardiología del Chus (Cardiochus) y de Farmacia del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza.

II Andaina En Marcha Contra o Cancro

El recorrido de la andaina, de 5 kilómetros, será circular, con salida y meta en el paseo central de la Alameda compostelana. Discurrirá por el paseo de la Herradura, la avenida de Compostela, la avenida de las Burgas, la avenida del Profesor Legaz Lagambra y la avenida de Antonio Raimundo Ibáñez antes de regresar al emblemático parque. El circuito se completará dos veces.

El coste de la inscripción es de 10 euros para los adultos, y 5 euros para los menores de 12 años. Además, aquellos que no puedan participar, pero estén interesados en colaborar, pueden realizar su aportación a través de Bizum —en el 06505— o en la cuenta del Banco Santander con IBAN ES54 0049 0007 2326 1212 4606 incluyendo el concepto CONTRAELCANCER SANTIAGO”.

Los inscritos recibirán la camiseta oficial de la andaina y un dorsal personalizable para escribir una dedicatoria. Quienes se inscriban a través de la web o de la sede local podrán recogerlos en la Asociación a partir del 7 de agosto, y los que lo hagan en El Corte Inglés los tendrán a su disposición en el propio establecimiento desde el 4 de septiembre en horario comercial.

La Asociación Española Contra el Cáncer en A Coruña celebró el fin de curso de su programa EnRede

  • Se organizó una jornada de encuentro con una yincana de actividades basadas en dinámicas de grupo en la que participaron unas 50 personas
  • Los talleres de EnRede se ofrecen en las distintas sedes de la Asociación con el objetivo de adquirir hábitos de vida saludables y promocionar una vida social activa

A Coruña, 28 de junio de 2023. La Asociación Española Contra el Cáncer en A Coruña celebró esta mañana el fin de curso de sus actividades EnRede, que se han desarrollado entre los meses de septiembre y junio. Después de unos años marcados por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia, la Asociación ha reunido a los participantes en alguna de las iniciativas puestas en marcha por EnRede en una jornada de encuentro con una yincana de actividades basadas en dinámicas de grupo y juegos cooperativos en la que participaron unas 50 personas.

Lourdes Silvoso, coordinadora provincial de Atención al Paciente de la Asociación, explica que “la jornada de hoy es muy especial y complementa las actividades de ocio y tiempo libre de EnRede desarrolladas a lo largo del año, diseñadas para poder compartir y socializar con otros pacientes y familiares que están pasando por un proceso oncológico”. Todas las iniciativas puestas en marcha “están enfocadas a propiciar tiempo de esparcimiento y desconexión, al mismo tiempo que se trabaja en hábitos de vida saludables”.

El nivel de participación y satisfacción en las actividades de EnRede “es muy alto”, lo que “nos impulsa a seguir trabajando en esta línea y favoreciendo la vida social activa, que contribuye notablemente a una mejor gestión emocional del proceso que están viviendo tanto los pacientes como los familiares”.

EnRede: actividades para adquirir hábitos de vida saludables

El programa EnRede nació en 2019, y sus actividades se ofrecen en las distintas sedes de la Asociación con el objetivo de adquirir hábitos de vida saludables y promocionar una vida social activa. Son totalmente gratuitas, y se accede a ellas tras una valoración de adecuación por parte de los profesionales de la Asociación, “de forma que la actividad a realizar sea la más adecuada para el participante”, explica Lourdes Silvoso. En el curso 2022-2023, se organizaron talleres de pilates adaptado, ejercicio terapéutico, relajación mediante técnicas de yoga, marcha nórdica, piscina, onco-fit, tiro con arco, actividad acuática basada en natación sincronizada, frontenis, introducción a la fotografía, rutas saludables, paseos culturales, huerto urbano, expresión corporal, magia y club de lectura. Más de 200 personas han participado en estas iniciativas a lo largo del último año.

Además, cada mes se imparten en las sedes de A Coruña y Ferrol charlas dirigidas a pacientes y familiares en las que se abordan diferentes temas de su interés —como sexualidad, estética, incapacidad o cuidado de la piel, entre muchos otros—. Estas sesiones duran alrededor de una hora y están abiertas también a la población general.

Contra el cáncer, número 31

Número 31 de la revista de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, correspondiente al mes de junio de 2023. Se trata de una publicación semestral de 52 páginas que divulga entre los socios, mecenas y voluntarios de la Asociación el trabajo que la ONG realiza para facilitarles la vida a los enfermos oncológicos y a sus familias. Informa puntualmente de los últimos avances en prevención e investigación del cáncer.

La Asociación Contra el Cáncer declara 72 espacios sin humo en la provincia

En colaboración con la UDC, la Asociación en la provincia coruñesa ha sumado recientemente 40 espacios sin humo: 33 en los campus de A Coruña y 7 en el de Ferrol.

Para celebrar la declaración de estos espacios, esta mañana se han celebrado actos en los campus universitarios de A Coruña y Ferrol.

La Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de A Coruña traslada la importancia de promover espacios públicos libres del humo de tabaco. Desde el 2021 se han liberado casi 300 en toda España

El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer.  En España, su consumo causa más de 50.000 muertes anuales.

A Coruña, 31 de mayo de 2023. Actualmente, en más del 90% de los espacios públicos donde hay menores se encuentran restos de humo de tabaco. Por esta razón, la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de A Coruña pone de manifiesto la necesidad de promover espacios públicos libres del humo del tabaco con el objetivo de proteger a la población, sobre todo a los menores —un colectivo especialmente vulnerable frente a los efectos nocivos de este humo, que contiene más de 70 sustancias cancerígenas—.

Desde 2021, la Asociación está centrando sus esfuerzos en reducir la exposición al humo del tabaco. Casi 300 espacios públicos —en donde transitan hasta 2,5 millones de personas— han sido liberados gracias a esta iniciativa en toda España. A nivel provincial, la Asociación ha declarado un total de 72 espacios sin humo. De ellos, 40 son fruto de la colaboración con la Universidad de A Coruña —33 en los campus universitarios coruñeses y 7 en el de Ferrol— tras la firma de un convenio entre ambas entidades el pasado abril. A través de esta iniciativa, se han colocado vinilos en el suelo para señalizar que se trata de un espacio libre de humo, con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria de la importancia de prevenir la exposición al humo de tabaco. Esta es una acción concreta más con la que apoyar y complementar la estrategia actual frente al tabaquismo, fijando la mirada, sobre todo, en la protección de la salud de la población joven.

Para celebrar la declaración de estos espacios, esta mañana, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, se ha celebrado un acto en A Coruña en el que participó el director de la UDC Saludable, Sergio Santos del Riego, y otro en la ciudad departamental, al que acudió la vicerrectora del Campus de Ferrol y Responsabilidad Social, María Jesús Movilla, y la presidenta, vicepresidenta y vocal de la Junta Local de la Asociación en Ferrol, Isabel Estevan, Mabel Sanesteban y Carolina López Maiztegui, respectivamente. También se han instalado mesas informativas.

Además, en A Coruña, en una campaña conjunta con la Fundación San Rafael, la Asociación está recogiendo firmas para solicitar que se declare espacio libre de humo de tabaco el lugar más votado. Entre las opciones se encuentran la Torre de Hércules, los Jardines de Méndez Núñez y la Playa del Orzán. Las votaciones se realizan mediante formulario online o a través de las urnas ubicadas en la Asociación y la Fundación San Rafael. También se ha habilitado un código QR de votación en las mesas ubicadas en el campus universitario coruñés.

El objetivo de la Asociación este año es continuar trabajando en esta línea de actuación, a través del esfuerzo conjunto con las distintas Administraciones Públicas, con el fin de concienciar acerca del consumo de tabaco, que es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y supone el mayor factor de riesgo para tener cáncer de pulmón. Los fumadores también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe, faringe, estómago, esófago, páncreas, vejiga, riñón, cuello de útero, colon y recto, hígado, mama, cavidad nasal, ovario y ciertas formas de leucemia.

En Galicia, más de 410.000 personas declaran que fuman a diario —el 17% de la población mayor de 15 años—, y casi 54.000 lo hacen de forma ocasional.

Objetivo: primera generación libre del humo del tabaco

Europa se plantea como objetivo alcanzar la primera generación libre de humo para el año 2040, en España se marca el reto de conseguirlo en 2030. Para alcanzar esa meta, y con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la Asociación Española Contra el Cáncer colabora con la Iniciativa Ciudadana Europea ‘Una Europa sin Tabaco’ (ECI-TFE).

Esta iniciativa es una herramienta más en la lucha contra el tabaco, el cual —según los datos de la Organización Mundial de la Salud—, mata cada año a más de 8 millones de personas en el mundo, De estas defunciones, más de 7 millones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno. ​En España, el consumo de tabaco causa más de 5o.000 muertes anuales, es decir, un fallecimiento cada 11 minutos.

Dejar de fumar es posible

La Asociación Española Contra el Cáncer ofrece programas gratuitos para dejar de fumar en A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela a todas las personas fumadoras de tabaco, cigarros electrónicos o productos relacionados. Los programas se basan en sesiones grupales con intervención psicológica y tiene una tasa de éxito del 60%. Para inscribirse en estos programas para dejar de fumar se puede contactar en el teléfono gratuito 900100036.

La Asociación Contra el Cáncer fomentó la alimentación saludable y los productos de proximidad en el Mercado de la Magdalena

La iniciativa se enmarca dentro de su campaña de prevención del cáncer y estuvo organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Ferrol

Ferrol, 26 de abril de 2023. La Asociación Española Contra el Cáncer en Ferrol ha organizado por primera vez, y en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad departamental, la iniciativa Merca no Mercado, con la que vecinos y vecinas visitaron el Mercado de la Magdalena para fomentar hábitos de vida saludables y la compra de productos de proximidad. Esta actividad se enmarca dentro de la campaña de prevención del cáncer que desarrolla la Asociación.

Esta mañana, la dietista-nutricionista de la entidad en la provincia, Rosalía Vázquez, recorrió con los asistentes los puestos que colaboran en esta iniciativa para concienciar sobre el consumo de alimentos de proximidad y saludables, y para que las personas —especialmente los más jóvenes— aprendan a comprar a mejor precio productos de calidad en el mercado. “La actividad les proporcionó las pautas a seguir para llevar un plan de alimentación saludable. De esta manera, conocieron qué alimentos deben incluir en su dieta y con qué frecuencia, y aprendieron las nociones generales de un consumo adecuado dirigido a prevenir la enfermedad”, aseguró Rosalía Vázquez.

Los puestos del mercado que colaboraron en este proyecto fueron “una frutería-verdulería, un ultramarinos, dos pescaderías y una carnicería. Los comerciantes explicaron la temporalidad de los productos, cómo diferenciar cuáles son de calidad, cómo varían los precios según diferentes factores, la conservación de los alimentos o las técnicas de cocinado más beneficiosas para conservar las propiedades originales de los productos”. Los objetivos principales de esta actividad de prevención fueron “fomentar una alimentación saludable y que, además, esta se alcance a través del consumo de productos de temporada. Por otro lado, al tratarse de alimentos locales o de kilómetro cero se fomenta el comercio, porque se reduce el coste de la alimentación y se mejoran sus propiedades”, afirmó la dietista-nutricionista. Entre los productos locales de Ferrol destaca “el pescado, pero es importante identificar si está en temporada o no y su nivel de frescura”.

Nuevo Servicio de Nutrición

La Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña puso en marcha su Servicio de Nutrición el pasado mes de enero para fomentar la alimentación saludable como uno de los métodos de prevención contra el cáncer y dar atención a los pacientes con necesidades nutricionales. En este sentido “es muy importante consumir vegetales. Suelen ser los más olvidados, porque tenemos la cultura de que las proteínas son lo más necesario, pero los vegetales son una parte fundamental en la dieta. Entre ellos están las verduras, las frutas y las legumbres”. También juega un papel importante “la preparación de la comida. Estamos muy acostumbrados a la cocina rápida, pero existen numerosas técnicas que no nos quitan mucho tiempo y que, a la vez, potencian las propiedades de cada alimento”. En resumen, “las bases de una buena alimentación son saber cocinar los productos y tener buenos alimentos, destacando el consumo de productos de origen vegetal”.

Los voluntarios de la Asociación comienzan su labor de acompañamiento en el Hospital de Día de Oncología del Teresa Herrera

Seis voluntarias y voluntarios estarán en el hospital con el Carrito Don Amable los martes y jueves por la mañana.

El equipo acompañará a pacientes y familiares que así lo deseen en las salas de quimioterapia y en las zonas de consulta.

El presidente de la Junta Provincial de la Asociación en A Coruña, Manuel Aguilar, y la jefa del Servicio de Oncología del CHUAC, Rosario García Campelo, dieron la bienvenida a los voluntarios.

El Hospital de Día, situado en el Teresa Herrera, se suma de esta forma al HUAC, al Centro Oncológico de Galicia y al Hospital Abente y Lago, donde el voluntariado de la Asociación retomó su actividad hace unos meses.

A Coruña, 9 de febrero de 2023.- La Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña ha comenzado su labor solidaria de acompañamiento a pacientes y familiares con voluntarios en el Hospital de Día de Oncología del Hospital Teresa Herrera. De esta forma, el centro se suma en la ciudad coruñesa al voluntariado que ya realiza la Asociación en el HUAC, en el Centro Oncológico de Galicia y en el Hospital Abente y Lago —y que, próximamente, se pondrá en marcha en el Hospital de Oza—.

El pasado martes, el presidente de la Junta Provincial de la Asociación en A Coruña, Manuel Aguilar, y la jefa del Servicio de Oncología del CHUAC, Rosario García Campelo, dieron la bienvenida a los voluntarios en el propio hospital y recorrieron las instalaciones para conocer de primera mano la importante labor de humanización que realizan en el centro. En el Hospital de Día, las voluntarias y voluntarios ayudan a través del servicio del Carrito Don Amable, con el que ofrecen cafés, infusiones y pastas a pacientes y familiares, conversan con ellos y les hacen sentir escuchados. El carrito —presente en las zonas de espera de las consultas médicas y en las salas habilitadas para administrar quimioterapia— también funciona, dentro de la ciudad coruñesa, en el Centro Oncológico de Galicia.

Tras la pandemia, el voluntariado ha ido retomándose paulatinamente en los centros hospitalarios, garantizando todas las medidas de seguridad necesarias por la especial sensibilidad de los pacientes oncológicos. Poco a poco se está recuperando la actividad con normalidad en los hospitales y cada vez son más los que se unen a este proyecto de colaboración.

Asociación y hospital, juntos en el camino de la humanización

Desde la Asociación Española contra el Cáncer en A Coruña, Manuel Aguilar incide en la importancia que va a adquirir el voluntariado en hospitales este año. “Es uno de nuestros proyectos estrella, porque a veces los actos más pequeños son los más grandes.  De ahí el gran valor que tiene que haya voluntarios en el hospital, llegando directamente a los pacientes y coordinados perfectamente con el personal del propio centro”. En el proceso hacia la humanización de la atención al paciente oncológico, “estamos encantados de sumar nuestra aportación a través de un servicio tan próximo y necesario como el del Carrito Don Amable”, afirma.

La doctora García Campelo destaca la ilusión de colaborar con la Asociación, porque comparten “ese concepto de manejo integral del paciente con cáncer y de ir más allá de la atención oncológica médica, abordando el ámbito emocional o psicosocial”. Con la puesta en marcha de esta iniciativa en el hospital “damos un paso más hacia esa humanización”. Este, además, “es un trabajo conjunto en el que todos sumamos. Estamos encantados de poder emprender este viaje con la Asociación”.

Dentro del equipo de voluntariado de la Asociación presente en el Hospital de Día de Oncología del Teresa Herrera se encuentra Tania Casal. La voluntaria convive con el cáncer a la vez que forma parte de esta iniciativa, porque “desde mi experiencia personal quiero que se normalice la enfermedad”. El Carrito Don Amable aporta ese momento de desconexión para el paciente. “Cuando a la persona le están administrando el tratamiento oncológico o cuando se encuentra a la espera de resultados de pruebas o de entrar a consulta, todo se hace más llevadero si te ofrecen un café y te dan conversación”, explica.

Carla Vázquez —que el año pasado ya colaboró en el acompañamiento en las habitaciones de los pacientes ingresados en el CHUAC— también forma parte de este grupo de voluntarios. Según indica, “es una labor muy bonita en la que no solo los ayudas a ellos, sino que también te ayudan a ti y siempre te lo agradecen mucho”.

Por su parte, Inés Crespo lleva colaborando desde 2017 —primero en Granada y ahora en A Coruña—, y destaca que el cáncer “es una enfermedad que nos afecta a todos de manera directa o indirecta. La Asociación realiza una labor muy importante de normalización de la enfermedad y de cara a conseguir que se destinen más recursos para luchar contra el cáncer”, afirma.

Contra el Cáncer, número 30

Número 30 de la revista de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, correspondiente al mes de diciembre de 2022. Se trata de una publicación semestral de 52 páginas que divulga entre los socios, mecenas y voluntarios de la Asociación el trabajo que la ONG realiza para facilitarles la vida a los enfermos oncológicos y a sus familias. Informa puntualmente de los últimos avances en prevención e investigación del cáncer.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad