Consello Galego de Colexios Médicos

Acto “As respostas están na ciencia”

As respostas están na ciencia

El 5 de marzo se celebró, en el salón noble del Pazo de Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela, el acto As respostas están na ciencia, en el que las academias y colegios profesionales sanitarios de Galicia, junto a los decanos y directores de las facultades de ciencias sanitarias de la comunidad se unieron para dar testimonio de la importancia de guiarse siempre por la mejor evidencia científica disponible en cada momento.

Durante el acto, en representación de todas las instituciones participantes, el profesor Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y catedrático de Medicina Legal de la USC, leyó un manifiesto para mostrar el compromiso de todas ellas con el conocimiento científico y “con la ciudadanía gallega en la búsqueda de la calidad, la equidad y la excelencia en los servicios relacionados con la salud”.

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, Luciano Vidán, presentó la sesión y aseguró que “cuando hay un problema, como fue el de la pandemia en estos últimos años, la mejor respuesta se encuentra siempre en la ciencia. No solo ahora, sino que a lo largo de la historia se demostró que es positivo mirar a la gente que está investigando”. El presidente de la institución colegial también agradeció la presencia de las entidades que se sumaron al acto y a Ángel Carracedo “por ser la voz que transmita nuestro mensaje a la ciudadanía”.

En su intervención, el profesor Carracedo expresó su preocupación por el hecho de que, “en los últimos años, no hayan parado de surgir mensajes y recetas que se ofrecen a los medios de comunicación como soluciones fáciles y mágicas a problemas complejos de salud. Desgraciadamente, estas ideas calan —aunque solo sea de forma minoritaria— en algunos segmentos de población”. Tras la llegada de la covid-19, “esa tendencia ha ganado todavía más fuerza, con teorías, discursos y propuestas negacionistas que no tienen ninguna base racional ni científica. Tememos, y queremos evitar, que la proliferación de este tipo de mensajes sean una fuente de desinformación, desorientación y expectativas erróneas para los pacientes”.

Con ese objetivo en mente, aseguró que “las academias, los colegios profesionales sanitarios y la universidad nos ofrecemos, en Galicia, como fuente de información y formación activa, fiable, siempre disponible para la sociedad y basada en la mayor evidencia científica y el conocimiento más consolidado posible. Así lo hemos hecho y estamos haciendo durante la pandemia”.

Por otro lado, alabó la “adecuada” respuesta de “la mayor parte de la ciudadanía y de los responsables públicos ante la crisis sanitaria. Lo hemos visto en el alto porcentaje de vacunación que hemos conseguido, y también en el razonable nivel de seguimiento de las medidas de protección individual y social”. Para alcanzar esos logros “ha sido fundamental el trabajo diario y el extenuante esfuerzo que han realizado los profesionales sanitarios, que han tenido que hacer frente, en ciertos momentos, a un gran riesgo personal”.

Además, hizo hincapié en “el importante esfuerzo” realizado en el ámbito de la investigación por parte de todas las ramas de la ciencia, “tanto en Galicia como a nivel español e internacional”. Gracias a “una labor titánica, están consiguiendo resultados fundamentales para el control de la pandemia. La colaboración internacional, sin precedentes históricos, y el entusiasmo de las investigadoras e investigadores lo están haciendo posible”.

La necesidad de tomar decisiones rápidas ante un virus desconocido “han supuesto un reto difícil para la comunidad científica internacional. Y la respuesta ha sido, en términos generales, excelente”, señaló. “El método científico es lo que da validez a nuestro conocimiento. Los bulos sanitarios y las falsas soluciones nos tendrán siempre enfrente. Los profesionales sanitarios y la universidad responderemos siempre con nuestra opinión e información honesta, tranquila y sólida, basada en el rigor científico y el mejor conocimiento disponible”.

Para finalizar, se recordó y homenajeó “a todos los compañeros sanitarios y ciudadanos que han sufrido las consecuencias de esta terrible pandemia. En su nombre y en su recuerdo seguiremos trabajando, desde la ciencia, al servicio de la ciudadanía”.

As respostas están na ciencia ha sido un evento histórico: por primera vez, los colegios profesionales, las academias y las facultades relacionadas con las ciencias de la salud se unieron por una causa común. En total, fueron convocadas a participar más de 60 instituciones: la Real Academia Galega de Ciencias, las academias de Ciencias Veterinarias y Enfermería de Galicia, las reales academias de Farmacia y Medicina de Galicia y las academias médico-quirúrgicas de Santiago y Ourense; los colegios de Biólogos, Dentistas, Dietistas-Nutricionistas, Enfermería, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Higienistas Dentales, Logopedas, Médicos, Odontólogos y Estomátologos, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Protésicos Dentales, Psicología, Químicos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajo Social y Veterinarios de Galicia y las cuatro provincias gallegas; la Organización Médica Colegial; las facultades de Ciencias, Ciencias de la Salud, Enfermería y Podología y Fisioterapia de la UDC; de Biología, Ciencias, Enfermería, Farmacia, Medicina y Odontología, Óptica y Optometría, Psicología, Veterinaria y Química de la USC, y de Biología, Fisioterapia y Química de la Universidad de Vigo, además de las escuelas universitarias de Enfermería de A Coruña (UDC), Lugo (USC) y Diputación Provincial de Pontevedra, Meixoeiro, Ourense y Povisa (Universidad de Vigo).

Ricardo De Lorenzo, Medalla de Oro del Consello Galego de Colexios Médicos

Homenaje del Consello Galego de Colexios Médicos a Ricardo de Lorenzo

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de homenaje del Consello Galego de Colexios Médicos a Ricardo De Lorenzo, que se celebró en la sede del Colegio Médico de la Provincia de A Coruña en Santiago de Compostela el 25 de septiembre de 2021

Ricardo de Lorenzo recibió, el 25 de septiembre de 2021, la Medalla de Oro y la Mención de Honor del Consello Galego de Colexios Médicos en un acto celebrado en la sede compostelana del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña. En él intervinieron el presidente colegial, Luciano Vidán; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Tomás Cobo; el presidente y el secretario del Consello Galego de Colexios Médicos, Isidro Lago y Jorge Nogueira respectivamente, y el propio homenajeado.

El Consello acordó, por unanimidad, concederle la Medalla de Oro y la Mención de Honor “por su extraordinario trabajo en pro del derecho sanitario, la defensa de la profesión médica y la gran colaboración que, a lo largo de su dilatada y fructífera carrera, ha prestado a los cuatro colegios médicos de Galicia”, según recoge el acta

Ricardo De Lorenzo es uno de los mayores expertos en derecho sanitario de España. Es doctor en Derecho, presidente de honor del bufete que lleva su nombre, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, académico correspondiente de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación y Nacional de Medicina de España y académico corresponsal de la Academia Médico Quirúrgica de Lugo.  Está en posesión, entre otras, de la Medalla al Mérito en el servicio a la Abogacía Española y la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

Luciano Vidán abrió el acto dando la bienvenida a los asistentes y asegurando que “en este acto nos reunimos para homenajear a un gran amigo, un gran gallego y un enorme profesional”. A continuación, Isidro Lago puso en valor la trayectoria profesional y reconocimientos del homenajeado y afirmó que “en estos 47 años no hay tema sanitario que Don Ricardo de Lorenzo no haya tocado”. Además, destacó su enorme sacrifico, pero también el de su familia, “un factor importante de apoyo en una persona tan volcada y comprometida con la profesión”.

Seguidamente, Tomás Cobo indicó que contar con una persona del prestigio de Ricardo de Lorenzo supone “un orgullo y una suerte para el Consello Galego y el CGCOM”. Por su parte, Jorge Nogueira fue el encargado de leer el acta de concesión.

Tras la imposición de la Medalla de Oro del Consello Galego de Colexios Médicos, Ricardo De Lorenzo agradeció el reconocimiento y aseguró que, en su camino profesional, “tuve un gran maestro, mi padre, y no se puede hablar de la significación médica colegial sin tenerle presente. Yo he seguido su ejemplo”. El homenajeado reflexionó ante la necesidad de los colegios profesionales de adaptarse a los tiempos que corren y afirmó que “debemos actualizar la estructura colegial. Vivimos tiempos de cambio, de regeneración y revisión de todas las instituciones y los colegios profesionales no pueden quedar al margen”.

Los 31 colegios profesionales sanitarios de Galicia homenajearon a las víctimas del covid-19

Homenaje de los colegios profesionales sanitarios de Galicia a las víctimas de la covid-19

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de conmemoración del homenaje de los colegios profesionales de Galicia a las víctimas de la covid-19, que se celebró el 28 de julio de 2020 en el Salón Noble del Pazo de Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela.

Los 31 colegios profesionales sanitarios de Galicia, que aglutinan a 17 profesiones y a 40.000 trabajadores del Servizo Galego de Saúde, rindieron, el 28 de julio de 2002, un homenaje a las víctimas de la covid-19 y de reconocimiento a los profesionales de la salud, en el Salón Noble del Pazo de Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela.

La iniciativa partió del Consello Galego de Colexios Médicos, y el acto, que estuvo conducido por el periodista de la TVG Eduardo Herrero, se dividió en dos partes. En la primera, un representante de cada colegio leyó un párrafo de un manifiesto en el que se recordó a las víctimas y la repercusión de la pandemia en los profesionales y la sociedad. En la segunda, la soprano Laura Alonso y el pianista Javier Ares interpretaron tres piezas musicales.

En el manifiesto se recogió el carácter “histórico” de la iniciativa. “Nunca antes en Galicia la totalidad de las profesiones sanitarias colegiadas se agruparon en una actuación colectiva de este tipo”, con el objetivo de “dar a las víctimas y a los afectados por la pandemia el abrazo más fuerte del que seamos capaces”.

Además de las profesiones representadas en el evento, en el texto también se hizo referencia a la labor de “todos los profesionales que han trabajado a nuestro lado, y que son imprescindibles: auxiliares, celadores, técnicos superiores sanitarios, administrativos, personal de servicios esenciales y generales, de gestión, de mantenimiento, de limpieza o de ambulancias”. Todo ese “gran equipo humano luchó con miedo e incertidumbre, pero con la generosidad y el compromiso que confiere el convencimiento del inmenso valor que tiene cada vida humana”.

“Durante días, semanas, meses, los profesionales sanitarios y sociosanitarios hemos intentado que nuestra mirada os infundiera ánimo, tranquilidad y confianza en el tenebroso agujero negro al que el virus nos empujó. Que nuestra palabra sustituyera, en el aislamiento, a la de vuestros seres queridos, para trasladaros el amor y el cariño que ellos necesitaban haceros llegar”.

Los sanitarios gallegos “pusimos lo mejor de nosotros mismos, cumpliendo nuestro mandato deontológico y anteponiendo el interés del paciente ante ninguna otra consideración. Hemos cuidado lo mejor que hemos podido, con la impotencia que produce la escasez de evidencias científicas en esta enfermedad nueva, y con la falta de medios y protección que, al principio, sufrimos”. Sin embargo, afirmaron, “no somos héroes, solo profesionales que se ocupan del mayor bien que todos tenemos: la salud”.

“Han sido 619 corazones los que nos han dejado en Galicia por la covid-19: jóvenes, mayores, hombres y mujeres. 619 vidas que nos duelen en lo más profundo. Nombres que nos gustaría repasar uno a uno. 619 familias que no pudieron, demasiadas veces, acompañar, acariciar y dar el último beso.  Entre ellos, compañeros nuestros han perdido su vida en esta pandemia. Recibid, queridos hermanos, el merecido reconocimiento y gratitud por vuestra trayectoria profesional y personal. Sois un ejemplo inolvidable para nosotros. Los sanitarios lo hemos pasado mal, ya lo sabéis, por eso llenabais de aplausos las tardes de cada día. Estad seguros de que nos han confortado y animado en los peores momentos. ¡Gracias, mil gracias!”.

En el manifiesto se apunta, también, que “en los primeros días, los más difíciles, nos autoorganizamos desde el poco conocimiento disponible, sin apenas directrices claras, desde el sentido común y la demostrada capacidad de cooperación entre las diversas profesiones sanitarias, cuando el objetivo –cuidar, atender, salvar vidas- nos une”.

Los representantes las instituciones colegiales hicieron hincapié en que “el virus no se ha ido” y, por lo tanto, “no es aceptable que los ciudadanos de Galicia olviden o relajen las medidas imprescindibles para evitar nuevos rebrotes: la distancia individual de al menos 1,5 metros, el uso de mascarilla y la higiene de manos. Podemos hacerlo a la vez que recuperamos la necesaria actividad económica, comercial y cultural”.

Según explicaron, “los profesionales estamos demasiado cansados para aguantar otro embate asistencial de la envergadura que hemos soportado. Entre todos, podemos y debemos evitarlo. Ha habido demasiado dolor, demasiado miedo y demasiada soledad en estos duros meses como para pasar página sin más. En memoria de las víctimas debemos demostrar que hemos aprendido algo. Esto no puede volver a pasar”.

Durante el acto, los profesionales animaron a “tomar medidas ante nuevas alertas epidemiológicas”. Para ello, “tenemos que contar con una Agencia de Salud Pública, interconectada con Atención Primaria, y reforzar la prevención y la vigilancia”. Además, es prioritario “proteger más y mejor a nuestros mayores y contar con dispositivos asistenciales integrados para la asistencia a las residencias. Pedimos un nuevo modelo sociosanitario para Galicia, consensuado entre todos los agentes implicados”.

También reclamaron “un gran acuerdo de todos los agentes políticos, sindicales y profesionales para reforzar la Sanidad, con la financiación suficiente, en un escenario de reconstrucción social y económica”. Los profesionales “no aceptaremos volver a trabajar en las condiciones de riesgo en que lo hemos hecho”. Resulta inaudito que en nuestro país no se produzca el material esencial para nuestra protección”, y es “inconcebible que tengamos que depender de lo que se fabrica en los países asiáticos”.

Tras la lectura del manifiesto, Laura Alonso y Javier Ares despidieron el homenaje con una triple actuación musical. En primer lugar, interpretaron Negra sombra, a continuación, el fado Ay qué linda moça, y cerraron el acto con el himno de Galicia.

En el acto participaron el Colegio Oficial de Biólogos de Galicia, el Colegio Oficial de Dentistas de Pontevedra y Ourense, el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Galicia, el Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña, el Colegio Oficial de Enfermería de Lugo, el Colegio Oficial de Enfermería de Ourense, el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, el Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Galicia, el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia, el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Lugo, el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Ourense, el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Pontevedra, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Lugo, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia, el Colegio Oficial de Podólogos de Galicia, el Colegio Oficial de Protésicos Dentales de Galicia, el Colegio Oficial de Psicología de Galicia, el Colegio Oficial de Químicos de Galicia, el Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Galicia, el Colegio Oficial de Trabajo Social de Galicia, el Colegio Oficial de Veterinarios de A Coruña, el Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo, el Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense y el Colegio Oficial de Veterinarios de Pontevedra.

Una vez finalizado el acto, se celebró una comida de confraternidad patrocinada por la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), la mutua de los profesionales sanitarios, que estuvo presidida por el rector de la Universidad compostelana, Antonio López. En representación de A.M.A. asistió su secretario general, Luis Núñez Desiré. Antes de comenzar el almuerzo, pronunciaron unas breves palabras el señor Núñez, el presidente del Consello Galego de Colexios Médicos, Isidro Lago, y el rector de la USC, Antonio López.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad