Eventos

El Colegio Médico de A Coruña da la bienvenida a los nuevos residentes

Con este acto de bienvenida, el Colegio pretende hacerles partícipes de los valores de la profesión

La sala Inn Club de los Cantones Village (A Coruña), acogió el acto de recepción de los nuevos MIR. El evento fue organizado por el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña.

El encargado de darles la bienvenida fue el presidente colegial, Luciano Vidán, acompañado por varios miembros de la Junta Directiva del Colegio y los jefes de estudios de las tres áreas sanitarias. Durante el acto, los nuevos facultativos recogieron su carné colegial y la mochila que la institución les entregó.

Los Fabulosos Weekend, liderados por Manuel Manquiña y con el ginecólogo Chema Ríos a la guitarra, abrieron el acto con una canción de rock antes de dar paso al doctor Vidán.

“Nuestra mayor satisfacción es la confianza que los médicos de la provincia de A Coruña, más de 7.000, depositan en nosotros para poder pelear por nuestra profesión”.

Luciano Vidán

Antes de finalizar, el presidente colegial se puso a disposición de los MIR “porque estamos aquí para ayudaros a ser buenos médicos y resolver vuestras dudas y necesidades. Esta es vuestra casa”.

Además, anunció que “vamos a organizar diferentes cursos para atajar algunos errores como la forma en la que se debe utilizar la historia clínica”.

En el acto de recepción de los nuevos MIR también intervino la vocal de la Junta Directiva Patricia Conde.

“Nunca os olvidéis de la ilusión con la que empezasteis. Sabemos que el camino hacia aquí no ha sido fácil, pero estamos muy orgullosos de vosotros”.

Patricia Conde

Esta jornada sirve para conocer los valores, prestaciones y servicios que suponen su incorporación a la profesión. Y es un encuentro que el Colegio organiza para acercarse y ponerse a disposición de los nuevos residentes.

Tour del Cáncer en A Coruña

Tour del Cáncer en A Coruña

La Asociación Española Contra el Cáncer inauguró el 28 de abril de 2022, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña (Palexco), ‘El Tour del Cáncer’, la primera de las numerosas conferencias que recorrerán diversos puntos de España con el objetivo de incrementar la visibilidad y el conocimiento de la enfermedad a la sociedad, además de trasladar los servicios que ofrece la Asociación en la provincia coruñesa a los pacientes con cáncer y sus familias.

A través de esta conferencia, en la que participaron el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ramón Reyes, el doctor Carlos López-Otín y Manuel Aguilar, presidente provincial de la Asociación en A Coruña, se proporcionó conocimiento general sobre el cáncer, sus causas y sus síntomas de alarma.

Galicia, con casi 20.000 nuevos diagnósticos el pasado año, es una de las Comunidades Autónomas con mayor incidencia de cáncer. En la provincia de A Coruña, el año pasado se diagnosticaron más de 8.000 nuevos casos de cáncer —casi el 41% de los detectados en toda Galicia—. El más frecuente es el colorrectal, seguido por el de próstata, mama y pulmón. Además, en nuestra comunidad, casi 8.300 personas fallecieron en 2021 debido a la enfermedad.

Para apoyar a los pacientes de cáncer y sus familias, la Asociación pone a su disposición en la provincia, de forma totalmente gratuita, servicios de atención psicológica, social y logopédica, además de un nuevo servicio de fisioterapia —que se ha puesto en marcha a comienzos de este año— y actividades de formación y tiempo libre. También ha demostrado un decidido compromiso con la investigación oncológica a través de las ayudas que convoca anualmente. El año pasado, de las 17 que se otorgaron en Galicia, 13 fueron para investigadores, médicos y estudiantes de Santiago y A Coruña, lo que supuso una inyección de casi un millón de euros para que desarrollen su labor.

“Avanza con elas”, acto institucional da Xunta polo Día da Muller

Día da Muller 2022

Aguamarina colaborou na organización do evento Avanza con elas, o acto central da Xunta de Galicia con motivo do Día Internacional da Muller, que se celebrou o 8 de marzo de 2022 na Cidade da Cultura de Santiago de Compostela.

Durante o acto, conducido pola xornalista Ana Celia Vázquez, participaron varios grupos de mulleres de diferentes xeracións que falaron sobre os cambios e similitudes das diferentes épocas con respecto á igualdade e ao papel das mulleres na sociedade. En concreto, interviron unha familia de palillerias de Camariñas —María Sara Mouzo, Dolores Lema e Ana Blanco—, unha familia de bodegueiras de Ourense —Plácida Vázquez, Myriam Vázquez e Matilda Nieves— e unha familia ligada á musica de Mos —Fita Senlle, Uxía e Nuria Freiría—.

O evento clausurouno o presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, e no seu transcurso tamén houbo varias actuacións musicais protagonizadas polo grupo Son Trío, composto por Su Garrido —voz—, Katerina Linke —piano— e Susanna Blanco —violonchelo—.

Acto “As respostas están na ciencia”

As respostas están na ciencia

El 5 de marzo se celebró, en el salón noble del Pazo de Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela, el acto As respostas están na ciencia, en el que las academias y colegios profesionales sanitarios de Galicia, junto a los decanos y directores de las facultades de ciencias sanitarias de la comunidad se unieron para dar testimonio de la importancia de guiarse siempre por la mejor evidencia científica disponible en cada momento.

Durante el acto, en representación de todas las instituciones participantes, el profesor Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica y catedrático de Medicina Legal de la USC, leyó un manifiesto para mostrar el compromiso de todas ellas con el conocimiento científico y “con la ciudadanía gallega en la búsqueda de la calidad, la equidad y la excelencia en los servicios relacionados con la salud”.

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, Luciano Vidán, presentó la sesión y aseguró que “cuando hay un problema, como fue el de la pandemia en estos últimos años, la mejor respuesta se encuentra siempre en la ciencia. No solo ahora, sino que a lo largo de la historia se demostró que es positivo mirar a la gente que está investigando”. El presidente de la institución colegial también agradeció la presencia de las entidades que se sumaron al acto y a Ángel Carracedo “por ser la voz que transmita nuestro mensaje a la ciudadanía”.

En su intervención, el profesor Carracedo expresó su preocupación por el hecho de que, “en los últimos años, no hayan parado de surgir mensajes y recetas que se ofrecen a los medios de comunicación como soluciones fáciles y mágicas a problemas complejos de salud. Desgraciadamente, estas ideas calan —aunque solo sea de forma minoritaria— en algunos segmentos de población”. Tras la llegada de la covid-19, “esa tendencia ha ganado todavía más fuerza, con teorías, discursos y propuestas negacionistas que no tienen ninguna base racional ni científica. Tememos, y queremos evitar, que la proliferación de este tipo de mensajes sean una fuente de desinformación, desorientación y expectativas erróneas para los pacientes”.

Con ese objetivo en mente, aseguró que “las academias, los colegios profesionales sanitarios y la universidad nos ofrecemos, en Galicia, como fuente de información y formación activa, fiable, siempre disponible para la sociedad y basada en la mayor evidencia científica y el conocimiento más consolidado posible. Así lo hemos hecho y estamos haciendo durante la pandemia”.

Por otro lado, alabó la “adecuada” respuesta de “la mayor parte de la ciudadanía y de los responsables públicos ante la crisis sanitaria. Lo hemos visto en el alto porcentaje de vacunación que hemos conseguido, y también en el razonable nivel de seguimiento de las medidas de protección individual y social”. Para alcanzar esos logros “ha sido fundamental el trabajo diario y el extenuante esfuerzo que han realizado los profesionales sanitarios, que han tenido que hacer frente, en ciertos momentos, a un gran riesgo personal”.

Además, hizo hincapié en “el importante esfuerzo” realizado en el ámbito de la investigación por parte de todas las ramas de la ciencia, “tanto en Galicia como a nivel español e internacional”. Gracias a “una labor titánica, están consiguiendo resultados fundamentales para el control de la pandemia. La colaboración internacional, sin precedentes históricos, y el entusiasmo de las investigadoras e investigadores lo están haciendo posible”.

La necesidad de tomar decisiones rápidas ante un virus desconocido “han supuesto un reto difícil para la comunidad científica internacional. Y la respuesta ha sido, en términos generales, excelente”, señaló. “El método científico es lo que da validez a nuestro conocimiento. Los bulos sanitarios y las falsas soluciones nos tendrán siempre enfrente. Los profesionales sanitarios y la universidad responderemos siempre con nuestra opinión e información honesta, tranquila y sólida, basada en el rigor científico y el mejor conocimiento disponible”.

Para finalizar, se recordó y homenajeó “a todos los compañeros sanitarios y ciudadanos que han sufrido las consecuencias de esta terrible pandemia. En su nombre y en su recuerdo seguiremos trabajando, desde la ciencia, al servicio de la ciudadanía”.

As respostas están na ciencia ha sido un evento histórico: por primera vez, los colegios profesionales, las academias y las facultades relacionadas con las ciencias de la salud se unieron por una causa común. En total, fueron convocadas a participar más de 60 instituciones: la Real Academia Galega de Ciencias, las academias de Ciencias Veterinarias y Enfermería de Galicia, las reales academias de Farmacia y Medicina de Galicia y las academias médico-quirúrgicas de Santiago y Ourense; los colegios de Biólogos, Dentistas, Dietistas-Nutricionistas, Enfermería, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Higienistas Dentales, Logopedas, Médicos, Odontólogos y Estomátologos, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Protésicos Dentales, Psicología, Químicos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajo Social y Veterinarios de Galicia y las cuatro provincias gallegas; la Organización Médica Colegial; las facultades de Ciencias, Ciencias de la Salud, Enfermería y Podología y Fisioterapia de la UDC; de Biología, Ciencias, Enfermería, Farmacia, Medicina y Odontología, Óptica y Optometría, Psicología, Veterinaria y Química de la USC, y de Biología, Fisioterapia y Química de la Universidad de Vigo, además de las escuelas universitarias de Enfermería de A Coruña (UDC), Lugo (USC) y Diputación Provincial de Pontevedra, Meixoeiro, Ourense y Povisa (Universidad de Vigo).

Xornada “A saúde despois da pandemia”

Aguamarina Comunicación y Eventos colaborou na organización da xornada A saúde despois da pandemia da Federación de Asociacións Veciñais da Coruña e Área Metropolitana, que se celebrou o 16 de decembro de 2021 no Sporting Club Casino de La Coruña

Nela participaron a presidenta da Federación, Luisa Varela; a segunda tenente de alcaldesa e concelleira de Igualdade, Benestar Social e Participación do Concello da Coruña, Yoya Neira; a subdirectora de Calidade Asistencial e Humanización da área sanitaria da Coruña, Clara Olveira, e as psicólogas do programa Atención integral a persoas con enfermidades avanzadas da Cruz Vermella María Granell e Jessica Brea.

A sesión de apertura correu a cargo da presidenta da Federación. Ó seu termo, Clara Olveira pronunciou unha conferencia titulada A humanización dos procesos asistenciais. A continuación, interviron María Granell e Jessica Brea para falar sobre o Coidado da saúde mental. Por último, Yoya Neira protagonizou un relatorio sobre A abordaxe da pandemia na Coruña.

Entrega de camisetas del R.C. Deportivo a los ganadores del sorteo por el reto “Paradón Contra el Cáncer de Mama”

Entrega de camisetas con motivo del reto "Paradón contra el Cáncer de Mama"

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de entrega de camisetas del R.C. Deportivo con motivo del reto Paradón Contra el Cáncer de Mama de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, que se celebró el 9 de diciembre de 2021 en la sede de la Asociación (calle Real, 1-1º).

En su transcurso, se hizo entrega de cinco camisetas edición limitada de los porteros y porteras del R.C. Deportivo de La Coruña, que han sido sorteadas entre los participantes en el reto Paradón Contra el Cáncer de Mama, con el que se recaudaron fondos para apoyar a las mujeres que se enfrentan a esta enfermedad con atención social, psicológica, acompañamiento y prevención. En las camisetas aparecen los mensajes de la campaña contra el cáncer de mama de la Asociación: “#SacaPecho” y “Por las más vulnerables”.

En el acto han participado el presidente y vicepresidente de la Junta Provincial de la Asociación, Manuel Aguilar y Carlos Lamora, respectivamente; el presidente del R.C. Deportivo, Antonio Couceiro; el portero y portera del equipo, Ian Mackay y Ana Valles; y representantes de algunos de los patrocinadores del club: Mónica Buño, directora de oficina de ABANCA en A Coruña, y Álvaro Enríquez, CEO de Duacode. Los ganadores de las camisetas han sido Lucía Rodríguez, Iago Mouzo, Pablo Bouza, Marcos Vidal y Aurora Malvárez.

Manuel Aguilar destacó que el de mama “es el segundo cáncer con mayor incidencia en España. Cada año, 34.000 personas -casi todas mujeres- son diagnosticadas con la enfermedad, 2.200 de ellas en Galicia”. El cáncer “golpea especialmente a aquellos que ya se encuentran en situación de fragilidad: un 15% de las diagnosticadas están en situación de vulnerabilidad social”. Además, la enfermedad “provoca un quebranto económico estimado, en los cinco primeros años, de 40.000 euros”. Por esa razón, “la Asociación busca recursos para ayudar económicamente, prestar atención psicológica, acompañar y fomentar la investigación”.

Por su parte, Carlos Lamora dio las gracias al Deportivo y a los patrocinadores “por su generosidad”. La camiseta rosa de Ian Mackay “se ha convertido en icónica y es una de las favoritas de la afición”, y representa “el apoyo a las personas con cáncer”. También explicó que, durante el reto, “se han producido 579 donaciones, muchas de las cuales provienen de diversos puntos de España, más allá de nuestra ciudad, lo que demuestra el carácter universal y los valores solidarios del Deportivo”.

Antonio Couceiro también agradeció la participación “de todos los que han colaborado en esta extraordinaria iniciativa, que desde el Deportivo hemos apoyado desde el primer momento. Queremos seguir colaborando, y cualquier otra propuesta que provenga de la Asociación tendrá nuestro apoyo”.

Ian Mackay tomó la palabra a continuación para explicar “que este es un acto especial para mí, porque me tocó vivir la enfermedad de cerca en dos ocasiones”. Por esa razón, “siempre pondré mi granito de arena en todo lo que pueda para ayudar a las personas con cáncer”.

Para cerrar el acto, Ana Valles destacó la importancia de este tipo de iniciativas “porque muchas mujeres sufren cáncer de mama. Me solidarizo con la causa. Aquí estamos las jugadoras del club para lo que sea necesario”.

Presentación de las ayudas a la investigación de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, que se celebró el 22 de noviembre de 2021 en la sede de Afundación en A Coruña.

En su transcurso, la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española contra el Cáncer hizo entrega de sus ayudas a la investigación oncológica. Estas Ayudas tienen como fin apoyar al talento investigador para garantizar su estabilidad laboral y que los investigadores desarrollen el talento en España; impulsar la investigación clínica para involucrar a los profesionales médicos en la investigación y así acercar los resultados a los pacientes; y seguir apostando por la innovación con ayudas específicas.

El presidente provincial de la Asociación, Manuel Aguilar, presentó y moderó la sesión, en la que también intervinieron el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López; el gerente de la Axencia de Coñecemento en Saúde de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Fernández-Campa; los jefes de los Servicios de Oncología del Chuac y del Chus, Rosario García Campelo y Rafael López, respectivamente; el subdirector de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía del área sanitaria de Ferrol, Juan González Lorenzo, y los investigadores, médicos y estudiantes citados. Entre el público estuvieron representantes del ámbito académico, investigador, sanitario e institucional.

Al acto asistieron once de los trece beneficiarios de las ayudas, que suman casi un millón de euros: María de la Fuente, líder del grupo Nano-oncología y Terapéutica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); Clotilde Costa, responsable de la línea de investigación en cáncer de mama de Oncomet, también del IDIS; Ana Vega, de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX); las investigadoras predoctorales Estíbaliz Díaz (IDIS), Valentina González, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela y Andrea Rodríguez, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic); Miguel Vázquez, de la USC; Nieves Martínez, oncóloga del Chuac; y las estudiantes Lucía Lomba, Anahir Franco y Lía Jove. Elena Moya y Pablo Balado, otros de los receptores de los fondos, no pudieron asistir.

A las trece ayudas entregadas en la provincia coruñesa, se suman otras cuatro en la de Pontevedra, dotadas con más de 277.000 euros. En Galicia, por lo tanto, se han entregado diecisiete ayudas por un importe que supera 1.227.000 euros.

Mesa presidencial de la presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Manuel Aguilar presentó y moderó la sesión y, en su intervención, explicó que “tenemos aportaciones muy importantes, pero la mayor parte del dinero que se os ha entregado hoy en las Ayudas viene de pequeños donantes que confían en vuestra labor investigadora”. También destacó la vocación de los investigadores y el esfuerzo que hacen los responsables de los tres hospitales de la provincia en el ámbito de la humanización en la atención a los pacientes.  “Esto nos permite estar en esos centros sanitarios con nuestros voluntarios y profesionales, complementando el trabajo de los sanitarios”.

A continuación, Antonio López afirmó que “la pandemia puxo de manifesto que a solución dos problemas ten que vir da man da investigación, ese é o futuro”. Agradeció “o esforzo que fai a asociación, que é a maior aposta privada que hai pola investigación no noso país. Moitas grazas por poñer eses recursos enriba da mesa”.

Antonio Fernández-Campa, por su parte, agradeció tanto la “ayuda recibida por la asociación, como el hecho de realizar actos como el de hoy, que ponen en valor vuestro trabajo y la labor que realizáis todos los días, fundamental para los jefes de servicio y los profesionales sanitarios que tenemos puedan desarrollar mejor su trabajo”.

Después, Carlos Lamora indicó que es un orgullo “poder ver a tanta gente joven y ayudarles en su carrera como investigadores. Estamos convencidos de que año tras años vamos poniendo pequeñas semillas que, con el tiempo, irán floreciendo y acabarán modificando el futuro de los pacientes con cáncer”.

Según explicó, con estas ayudas “buscamos la estabilidad de la investigación y, no solamente retener el talento, sino atraerlo, que es fundamental. Hay muchos gallegos muy formados que están fuera y estoy convencido de que si les ofrecemos la infraestructura necesaria, podrán volver a casa”.

La más importante de las ayudas, la Lab AECC , de 300.000 euros, recayó en María de la Fuente, cuyo equipo empleará esos fondos para intentar desarrollar nuevos fármacos específicos dirigidos a un nuevo biomarcador que puede funcionar como una diana terapéutica para tratar las metástasis -concretamente, aquellas derivadas de casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas- y mejorar la supervivencia de los pacientes. La investigadora, en su intervención, dijo que “eu estaba en Londres e levo dez anos investigando aquí, en Galicia, grazas ás axudas da asociación, que me permitiron regresar”.

Por su parte, el grupo de Clotilde Costa recibirá 200.000 euros de la Ayuda Investigador AECC para determinar las razones por las que ciertos tratamientos dejan de ser efectivos con el paso del tiempo e identificar biomarcadores en sangre de pacientes con cáncer de mama luminal metastásico.

A Ana Vega se le concedió una Ayuda Proyectos Estratégicos AECC, de 150.000 euros, con la que estudiará por qué cada paciente presenta distinta tolerancia a los tratamientos de radioterapia -algo que puede deberse, en parte, a factores genéticos-, con el objetivo de adecuar la dosis de tratamiento recibida y mitigar los efectos adversos.

Por otro lado, las ayudas predoctorales, de 88.000 euros cada una, recayeron en Estíbaliz Díaz, para su proyecto sobre prevención de complicaciones cardiovasculares en mujeres que reciben quimioterapia; Valentina González, que investiga sobre la neurobiología de la caquexia asociada al cáncer y las nuevas tendencias fisiopatológicas y terapéuticas; y Andrea Rodríguez, que se centra en fármacos innovadores contra la metástasis en cáncer de colon.

La Ayuda Ideas Semilla, dotada con 20.000 euros, recayó en Miguel Vázquez, que investigará sobre nuevos fármacos antitumorales dirigidos a estructuras no canónicas del ADN, insertándose en él y rompiéndolo, provocando la muerte de la célula. Con esta nueva metodología, espera que se abra la puerta al desarrollo de nuevos medicamentos que nunca se han empleado antes.

La asociación también apoya a la oncóloga del Chuac, Nieves Martínez, con 6.900 euros de la Ayuda Clínico Formación, destinados a cursar un máster sobre oncología molecular.

Las otras cinco ayudas, de entre 1.200 y 3.700 euros -en función de su duración- están destinadas a estudiantes universitarios para realizar prácticas de laboratorio. Recayeron en Lucía Lomba y Anahir Franco, cuyas prácticas se desarrollan en la Universidad de A Coruña; Elena Moya y Pablo Balado, en el CiMUS, y Lía Jove, en el Inibic.

Público durante la presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Gracias a la investigación, la supervivencia ha aumentado en los últimos años 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres, en un entorno donde ha crecido la incidencia un 7,2% desde el año 2016. Es por eso por lo que la Asociación dedica una parte muy importante de su actividad a impulsar la investigación y trabaja por que todas las personas puedan acceder a los resultados en investigación.

A nivel nacional, serán 186 proyectos los que recibirán ayudas por un valor de cerca de 20M€, que, gracias al esfuerzo de la sociedad española, hacen de la Asociación Española Contra el Cáncer la entidad social y privada que más proyectos apoya y más investigadores ayuda para investigar el cáncer. Estos nuevos proyectos adjudicatarios se suman a los 400 donde intervienen más de 1.000 investigadores con unos fondos destinados de casi 80M€.

La Asociación cumple 50 años impulsando la investigación en cáncer en España, consciente de su importancia para avanzar en la lucha contra la enfermedad. El presente de la investigación en cáncer pasa por encontrar nuevos métodos de diagnóstico precoz y tratamientos y terapias eficaces que ayudarán a aumentar la supervivencia y llegar al 70% para el año 2030.

XXV aniversario do Programa Emega de emprendemento feminino

Aguamarina colaborou na organización do acto do XXV aniversario do Programa Emega da Consellería de Emprego e Igualdade, que se celebrou o 19 de novembro de 2021 no salón Arao de Palexco

O acto conmemorou o XXV aniversario do Programa Emega de emprendemento feminino da Consellería de Emprego e Igualdade da Xunta de Galicia. No seu transcurso interviron a conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana Somoza e a exconselleira de Familia, Muller e Xuventude, Manuela López Besteiro, que abriron o acto, e o presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que clausurarou a xornada a través dun vídeo.

Durante o evento tamén deron a súa testemuña oito mulleres que se beneficiarion desta iniciativa ao longo do seu cuarto de século de vida. Elena Ferro, de Eferro -que se dedica á fabricación de zocos e marroquinería de forma artesanal- e Natalia Silva, de Blue Silk -que comercializa produtos cosméticos termais a partir de augas minero-medicinais- fixérono a través de senllos vídeos nos que abordan a evolución do seu negocio. Tamén se celebrouse unha mesa redonda sobre os retos de emprender sendo muller, na que participaron Ana Álvarez, do centro de rehabilitación Córtex; Aurora García-Boente, responsable de El Centro Habitado de benestar integral; Cristina Gil, fundadora de Milbrait Asesores, unha consultora especializada en intelixencia artificial, e Diana Lameiro, do centro de logopedia e psicoloxía Lingoreta. Finalmente, outras dúas das beneficiarias do Programa Emega compartiron a súa experiencia mediante charlas: Iria Otero, viticultora que elabora Viños con Memoria en Leiro, e Ángeles González, de Shiitake Trives, que produce setas shiitake ecolóxicas desde A Pobra de Trives.

No acto, que foi conducido polos xornalistas Irene Lourido e Eduardo Herrero, tamén se mesturou a música, o baile e o humor, coas actuacións da cantante Carolina Rubirosa, o grupo de danza Druida e a monologuista e actriz Jazmín Abuín.

O Programa Emega púxose en marcha en 1996 co obxectivo de apoiar a igualdade de oportunidades e o empoderamento económico e social das mulleres a través do desenvolvemento do seu propio proxecto empresarial e, só desde 2009, a Xunta leva investidos preto de once millóns de euros no programa, que serviron para desenvolver 900 proxectos empresariais e crear case 1.500 postos de traballo femininos. En 2020, apoiáronse 197 iniciativas emprendedoras -o que supón un máximo histórico- e creáronse ou mantivéronse 323 postos de traballo. Este 2021, as cifras incrementaranse, cunha convocatoria que está dotada de 3,2 millóns de euros, un 54% máis que o ano anterior.

365 niños aprendieron maniobras de reanimación en Ferrol

El 15 de octubre de 2021 se celebró, en la Plaza de Armas de Ferrol, un acto en el que 365 alumnos y alumnas de educación primaria de todos los centros educativos de la ciudad departamental aprendieron maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y a utilizar desfibriladores para saber reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria.

El evento, organizado para conmemorar el Día Mundial de la Parada Cardíaca, se enmarca dentro del ciclo Galicia cardioprotexida. Un Camiño con corazón, que pusieron en marcha el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias-SEMES Galicia y la Fundación Pública Urxencias Sanitarias 061, y que en esta ocasión cuenta con la colaboración del Centro de Formación de Ferrol de la Consellería de Cultura, Educación y Universidad y del Ayuntamiento de Ferrol.

Esta jornada se alinea con el programa RCP na aula de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 que, desde el año 2015, forma a profesores y estudiantes de secundaria en técnicas de soporte vital básico y uso del desfibrilador semiautomático en toda la Comunidad Autónoma.

El evento se abrió con la intervención del presidente del Colegio Médico coruñés, Luciano Vidán; al que siguió el alcalde en funciones de Ferrol, Antonio Golpe. Después, la doctora Azucena Prieto, coordinadora de Urgencias del Hospital del Barbanza y vocal de la institución colegial, explicó las maniobras a realizar. A continuación, los participantes, divididos en grupos de cinco y coordinados por un monitor, pusieron en práctica lo aprendido empleando un maniquí que se encontraba, teóricamente, en parada cardíaca.

En su intervención, el doctor Vidán destacó la importancia de que los más pequeños conozcan las maniobras de RCP porque, de esa forma, “poderedes actuar para que o corazón dunha persoa á que se lle parou volva latir e, deste xeito, salvarlle a vida”. Con actos como este, aseguró, “queremos achegar o Colexio a toda a sociedade e que a cidadanía saiba reaccionar ante unha parada, algo que pode suceder en calquera momento e en calquera lugar”.

Antonio Golpe, por su parte, incidió en la necesidad de acciones como esta, “porque  os servicios sanitarios non sempre son capaces de chegar ao lugar tempo suficiente.  Por iso todos debemos estar formados para actuar cando se produce un evento deste tipo”.

XIII Encuentro Médico

XIII Encuentro Médico

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del XIII Encuentro Médico del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, que se celebró el 2 de octubre de 2021 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Galicia en Santiago de Compostela.

Durante el evento se entregaron los títulos de Colegiados Honoríficos a los facultativos que se jubilaron en los dos últimos años, los de Honor a los médicos más veteranos, y la medalla de Oro y Brillantes -máxima distinción de la institución- a Marisa Crespo Leiro, referencia mundial en el ámbito de la insuficiencia cardíaca y el trasplante de corazón, que ejerce como jefa de sección de Insuficiencia Cardíaca en el Chuac. El acta de concesión del galardón destaca que la doctora Crespo es “una mujer firmemente comprometida con la sanidad pública gallega y española”, así como “una médica que dedica su vida a los pacientes y a la cardiología”.

El Encuentro, al que asistieron más de 600 médicos y sus familias, comenzó con una misa a las 10,00 horas, en la iglesia de San Francisco, en recuerdo de los colegiados fallecidos en los dos últimos años, que presidió el arzobispo de Santiago, Julián Barrio. A su término, a las 11,30, se celebró el acto central de la jornada en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, presidido por el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices. Junto a él estuvieron el presidente del Colegio, Luciano Vidán; el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo; el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña; el rector de la Universidad de A Coruña, Julio Abalde; el decano de la Facultad de Medicina de la USC, Julián Álvarez; el presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.), Luis Campos, y el presidente de la Comisión de Honores y Premios colegial, Miguel de Santiago.

El acto central lo abrió el presidente del Colegio que, entre otros asuntos, incidió en la implicación de la institución para ayudar durante la pandemia. Desde el inicio de la crisis sanitaria, aseguró el doctor Vidán, “podemos decir con orgullo que fuimos unos pioneros y que desarrollamos programas únicos en todo el país. Destinamos a esas iniciativas más de cien mil euros de nuestro presupuesto. Ningún otro colegio en España hizo nada parecido”.

En este sentido, el Colegio puso en marcha un ciclo de formación en línea mediante webinars, creó una central de compras para que el personal médico pudiese abastecerse de material de autoprotección básico al que no eran capaces de acceder, habilitó una línea de atención psicológica a sanitarios para afrontar los problemas causados por la agotadora lucha contra la enfermedad y aprobó una línea de ayudas para financiar proyectos innovadores con los que hacer frente a la covid-19.

Según el presidente colegial, “el impacto del SARS-CoV-2 puso de manifiesto, como nunca antes, el nivel de compromiso de los médicos. La nuestra es una profesión a la que se llega por vocación, y cuyo valor más importante consiste en anteponer los intereses de los enfermos a los nuestros propios. Por intentar ayudar a los pacientes, muchos compañeros se han contagiado, y 118 han dado su vida”, aseguró.

Luciano Vidán también se refirió a todos aquellos pacientes que, a pesar de no sufrir la enfermedad, fueron víctimas colaterales de esta: “La saturación de la infraestructura sanitaria, centrada en atajar el impacto de la pandemia, provocó que a muchos enfermos no se les detectara su patología o que recibieran un diagnóstico tardío en algunas como las oncológicas o las cardiovasculares, en las que una detección precoz puede marcar la diferencia entre vivir y morir”. Además, puso en valor la labor y el esfuerzo de todos los sanitarios durante toda esta etapa y anunció que “es voluntad de nuestro Colegio proponer al Consello Galego de Colexios Médicos la organización de un reconocimiento oficial a todos los facultativos de Galicia por su implicación, abnegación y excelente trabajo durante esta crisis sanitaria”.

En su intervención, valoró el papel de la tecnología en la atención sanitaria. Según sus palabras, el uso de la informática e internet fue muy útil ante el coronavirus, pero, por otra parte, recordó la importancia de la atención presencial. “La sociedad, y muchos profesionales, claman por volver a la presencialidad. En nuestro trabajo es fundamental mantener un contacto cercano, explorar, palpar y acompañar. Y esto, por el momento, no hay máquina que lo permita”, explicó. Para ello, abogó por el regreso a la normalidad, al igual que otros sectores productivos: “No se trata de renunciar al uso de la tecnología en las consultas, sino de ajustar la dosis para conseguir los mejores resultados”.

El presidente del Colegio hizo hincapié en la necesidad de que ningún paciente se quede atrás ni se sienta abandonado por el sistema. “El mundo no volverá a ser igual que antes, y vamos a necesitar cambios organizativos de calado con los que adaptarnos a las exigencias de la ciudadanía. Para alcanzar ese objetivo es necesario poner encima de la mesa una mayor financiación y más profesionales, aunque somos conscientes de que los recursos son escasos”, afirmó.

Por último, Luciano Vidán aseguró que la Junta Directiva del COMC comparte las preocupaciones de los profesionales de atención primaria, quienes remitieron un escrito al colegio en el que critican la creciente sobrecarga laboral, deteriorando la calidad de la prestación sanitaria, empeorando la salud de los ciudadanos y provocando estrés en los profesionales. “Ya hemos trasladado esas inquietudes a la Consellería para que traten de corregir el problema lo más rápido posible. Nos consta que están trabajando intensamente para buscar una solución”.

Tras el discurso del doctor Vidán, se procedió a la entrega de los títulos de Colegiados Honoríficos (115) y de Honor (9). A continuación, intervino el alcalde de Santiago, que agradeció el trabajo de los sanitarios durante la pandemia y aseguró que “nos podemos sentir extremadamente satisfechos por la respuesta tan rápida que hemos dado a la pandemia y estar inmensamente orgullosos y agradecidos a todo el personal y todos los profesionales de la rama sanitaria”.

Tras su intervención, el presidente del Parlamento de Galicia impuso la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio a la doctora Marisa Crespo Leiro. En su discurso, la facultativa recalcó que “con el tiempo han ido apareciendo más oportunidades para hacer frente a la insuficiencia cardiaca y, por tanto, la mayor parte de los pacientes no llega a necesitar de un trasplante de corazón”. En este sentido, la doctora Crespo puso en valor los avances en el diagnóstico y el tratamiento de este tipo de patologías. El éxito, afirmó, es fruto “del trabajo en equipo”, por lo que “el reconocimiento que hoy recibo solo lo puedo entender como un reconocimiento a nuestra unidad, a nuestro servicio, a nuestro programa de insuficiencia cardiaca y trasplante cardiaco. Y es difícil delimitar con precisión a quienes alcanza esa responsabilidad y mérito, ya que en ese programa participa todo el hospital”.

La doctora Crespo también hizo su propia reflexión sobre el papel del facultativo en su relación con el paciente, y destacó que uno de los aspectos fundamentales de la profesión es “sentir en el médico que nos atiende, la complicidad de compartir el problema y que está de nuestro lado, a pesar del resultado clínico. Sentir que, pase lo que pase, es siempre nuestro aliado. Esa parte emocional del acompañamiento es algo que tal vez desechamos en la medicina moderna y que, sin embargo, fue y sigue siendo muy importante”.

La homenajeada hizo un llamamiento a sus compañeros de profesión ante la necesidad de “seguir investigando, avanzando, mejorando y evolucionando. Necesitamos plantearnos preguntas y encontrar las respuestas adecuadas. Necesitamos compartir el conocimiento y enseñárselo a las futuras generaciones. La medicina no ha dejado de evolucionar”. Para terminar su discurso, puso en valor la labor de la medicina y, “para ello es necesario poseer recursos, tener compromiso, ver al paciente desde el rostro humano y saber que cada día que pasa podemos ser un poco mejores”, expresó.

El presidente del Parlamento de Galicia cerró el acto central agradeciendo “o labor que realizastes os sanitarios e todo o esforzo sobrehumano que fixestes non só durante a pandemia, senón tamén a diario, que é un traballo de xenerosidade”. Además, felicitó a la homenajeada y se congratuló del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Galicia que “permitiu que se fixesen as transferencias sanitarias” a la comunidad. En este sentido, alabó la labor del exconselleiro de Sanidad, José Manuel Romay Beccaría, y de Luciano Vidán, que fue director general de atención primaria y con el que este nivel asistencial “viviu un gran impulso”.

El XIII Encuentro Médico finalizó con un almuerzo de confraternidad en el propio Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad