Gabinete de prensa

Doble exposición de Daniel Remeseiro y Jesús Cubillo en el Colegio Médico de A Coruña

Exposición Daniel Remeseiro y Jesús Cubillo

En las dos muestras se exhibirán obras de pintura abstracta e improntas que revelan el mundo interior de ambos artistas

A Coruña. Los artistas Daniel Remeseiro y Jesús Cubillo —que, además, es médico— compartirán la sala del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña —situada en la calle Riego de Agua, 29, 1º— durante el mes de junio, para exponer a través de la pintura su gusto por los materiales y la geología.

La colección de Daniel Remeseiro se titula Improntas. Son cuadros en óleo y acuarela en los que utiliza variedad de materiales. “Dependo mucho de ellos, desde cartones y plásticos a cuerdas. Para mí importa más el camino —lo vivido, aprendido y experimentado— que el resultado final”, explica. En su pintura domina la espontaneidad, y también puede apreciarse “el rechazo a teorías preestablecidas y un pragmatismo y violencia deliberados”.

Jesús Cubillo, por su parte, muestra un mundo galáctico en el que destaca su gusto por la geología, en la exposición titulada Composiciones, construcciones y paisajes. “Hay obras más realistas y otras abstractas —con acrílicos y técnica mixta—. Mi pintura es informal y constructivista, porque en los cuadros hay elementos extrapictóricos”, asegura. “Me inspiro visitando minas y construcciones abandonadas. En ellas recojo los materiales que me interesan y los incorporo a las pinturas para darles relieve”.

Las muestras podrán visitarse de lunes a viernes, en horario de 12,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horas, y los sábados de 12,00 a 14,00. La entrada es libre y gratuita.

La Asociación Contra el Cáncer declara 72 espacios sin humo en la provincia

En colaboración con la UDC, la Asociación en la provincia coruñesa ha sumado recientemente 40 espacios sin humo: 33 en los campus de A Coruña y 7 en el de Ferrol.

Para celebrar la declaración de estos espacios, esta mañana se han celebrado actos en los campus universitarios de A Coruña y Ferrol.

La Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de A Coruña traslada la importancia de promover espacios públicos libres del humo de tabaco. Desde el 2021 se han liberado casi 300 en toda España

El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer.  En España, su consumo causa más de 50.000 muertes anuales.

A Coruña, 31 de mayo de 2023. Actualmente, en más del 90% de los espacios públicos donde hay menores se encuentran restos de humo de tabaco. Por esta razón, la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de A Coruña pone de manifiesto la necesidad de promover espacios públicos libres del humo del tabaco con el objetivo de proteger a la población, sobre todo a los menores —un colectivo especialmente vulnerable frente a los efectos nocivos de este humo, que contiene más de 70 sustancias cancerígenas—.

Desde 2021, la Asociación está centrando sus esfuerzos en reducir la exposición al humo del tabaco. Casi 300 espacios públicos —en donde transitan hasta 2,5 millones de personas— han sido liberados gracias a esta iniciativa en toda España. A nivel provincial, la Asociación ha declarado un total de 72 espacios sin humo. De ellos, 40 son fruto de la colaboración con la Universidad de A Coruña —33 en los campus universitarios coruñeses y 7 en el de Ferrol— tras la firma de un convenio entre ambas entidades el pasado abril. A través de esta iniciativa, se han colocado vinilos en el suelo para señalizar que se trata de un espacio libre de humo, con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria de la importancia de prevenir la exposición al humo de tabaco. Esta es una acción concreta más con la que apoyar y complementar la estrategia actual frente al tabaquismo, fijando la mirada, sobre todo, en la protección de la salud de la población joven.

Para celebrar la declaración de estos espacios, esta mañana, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, se ha celebrado un acto en A Coruña en el que participó el director de la UDC Saludable, Sergio Santos del Riego, y otro en la ciudad departamental, al que acudió la vicerrectora del Campus de Ferrol y Responsabilidad Social, María Jesús Movilla, y la presidenta, vicepresidenta y vocal de la Junta Local de la Asociación en Ferrol, Isabel Estevan, Mabel Sanesteban y Carolina López Maiztegui, respectivamente. También se han instalado mesas informativas.

Además, en A Coruña, en una campaña conjunta con la Fundación San Rafael, la Asociación está recogiendo firmas para solicitar que se declare espacio libre de humo de tabaco el lugar más votado. Entre las opciones se encuentran la Torre de Hércules, los Jardines de Méndez Núñez y la Playa del Orzán. Las votaciones se realizan mediante formulario online o a través de las urnas ubicadas en la Asociación y la Fundación San Rafael. También se ha habilitado un código QR de votación en las mesas ubicadas en el campus universitario coruñés.

El objetivo de la Asociación este año es continuar trabajando en esta línea de actuación, a través del esfuerzo conjunto con las distintas Administraciones Públicas, con el fin de concienciar acerca del consumo de tabaco, que es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y supone el mayor factor de riesgo para tener cáncer de pulmón. Los fumadores también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe, faringe, estómago, esófago, páncreas, vejiga, riñón, cuello de útero, colon y recto, hígado, mama, cavidad nasal, ovario y ciertas formas de leucemia.

En Galicia, más de 410.000 personas declaran que fuman a diario —el 17% de la población mayor de 15 años—, y casi 54.000 lo hacen de forma ocasional.

Objetivo: primera generación libre del humo del tabaco

Europa se plantea como objetivo alcanzar la primera generación libre de humo para el año 2040, en España se marca el reto de conseguirlo en 2030. Para alcanzar esa meta, y con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la Asociación Española Contra el Cáncer colabora con la Iniciativa Ciudadana Europea ‘Una Europa sin Tabaco’ (ECI-TFE).

Esta iniciativa es una herramienta más en la lucha contra el tabaco, el cual —según los datos de la Organización Mundial de la Salud—, mata cada año a más de 8 millones de personas en el mundo, De estas defunciones, más de 7 millones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno. ​En España, el consumo de tabaco causa más de 5o.000 muertes anuales, es decir, un fallecimiento cada 11 minutos.

Dejar de fumar es posible

La Asociación Española Contra el Cáncer ofrece programas gratuitos para dejar de fumar en A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela a todas las personas fumadoras de tabaco, cigarros electrónicos o productos relacionados. Los programas se basan en sesiones grupales con intervención psicológica y tiene una tasa de éxito del 60%. Para inscribirse en estos programas para dejar de fumar se puede contactar en el teléfono gratuito 900100036.

Rosa Arroyo, Medalla de Oro y Brillantes del Colegio Médico de A Coruña

Rosa Arroyo

A Coruña, 4 de mayo de 2023. La Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña ha decidido, por unanimidad, a propuesta de la Comisión de Honores y Premios, conceder la Medalla de Oro y Brillantes de la institución a la doctora Rosa Arroyo Castillo, una facultativa “excelente, solidaria, comprometida con el profesionalismo médico, firme defensora de la medicina basada en la evidencia y oftalmóloga de reconocido prestigio”, como recoge el acta de concesión.

La doctora Arroyo nació en Berna (Suiza) en 1962. Es licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y realizó el MIR en el Hospital Universitario La Paz, donde ejerció como especialista en Oftalmología durante cuatro años. Además, es doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña. Desde 1994 presta sus servicios en el actual Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, donde, entre otras responsabilidades, fue directora de Procesos Quirúrgicos.

Formó parte de la Junta Directiva del Colegio Médico de la Provincia de A Coruña durante doce años como vicepresidenta, secretaria general y vicesecretaria, hasta 2018, cuando fue elegida la primera mujer en formar parte de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) como vicesecretaria general, cargo que renovó en las elecciones celebradas en 2021 y en el que “viene demostrando una gran dedicación y entrega en defensa de la profesión”. Además, es la coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial, donde realiza una “excelente e impagable labor para concienciar sobre el peligro que suponen las prácticas que no están ajustadas a la mejor evidencia científica disponible”.

Rosa Arroyo también ha desarrollado una intensa labor como voluntaria. Pertenece a la Comisión de Cooperación y Solidaridad colegial y, “al margen del trabajo que realiza entre nosotros a favor de los que más lo necesitan, ha participado en campañas de ámbito internacional como las realizadas en Nicaragua, campamentos de refugiados del Sahara Occidental, India, Burkina Faso y República del Chad”.

Para la doctora Arroyo, la concesión del galardón “ha sido una enorme sorpresa con la que me siento abrumada. Muchas gracias al Colegio, a su Junta Directiva y a la Comisión de Honores y Premios por este gran reconocimiento”. A lo largo de su trayectoria, la facultativa ha intentado “conocer la profesión desde todos los ángulos posibles. He tenido la suerte de ejercer en un hospital, el de Ferrol, donde se demuestra que no hace falta trabajar en un centro enorme para ser buen médico. Y con mi labor en el ámbito de la gestión y en la actividad colegial he tratado siempre de mejorar la calidad de la atención a los pacientes”.

Junto a Rosa Arroyo han recibido la Medalla de Oro y Brillantes del Colegio Ramón Cobián Varela, Luis Concheiro, Fernando Diz-Lois, Manuel Sánchez Salorio, Juan Suárez Barros, José Peña Guitián, José Fernández Pernas, Ángel Carracedo Álvarez, Alfonso Castro Beiras, José Castillo Sánchez, Javier Martínez Pérez-Mendaña, Joaquín Potel Lesquereux, Alfonso Solar Boga, Marisa Crespo Leiro, Arturo Louro, Diego Murillo Carrasco y Santiago Rey Fernández-Latorre.

El galardón le será entregado en el transcurso del XV Encuentro Médico, que se celebrará el próximo 17 de junio en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela.

Antonio Gallo expone su obra en el Colegio de Médicos de A Coruña

La muestra de pintura recoge los paisajes y los monumentos más característicos de Galicia desde la sensibilidad propia del artista

A Coruña, 2 de mayo de 2023.

Mañana, viernes, 3 de mayo, a las 18,00 horas, se inaugurará, en la sala de exposiciones de la sede del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña —calle Riego de Agua, 29, primer piso— la muestra de pintura del economista burgalés afincado en la ciudad herculina Antonio Gallo, que estará abierta al público hasta el próximo 30 de mayo.

Los asistentes podrán disfrutar de una colección de cuadros —en acrílico y óleo, sobre lienzo y madera—, que aúnan realismo y formas abstractas para mostrar la belleza de Galicia: desde el Ayuntamiento de A Coruña y la Catedral de Santiago a paisajes marinos y montañas. También obras que creó en su pueblo natal en la provincia de Burgos, donde trabaja y experimenta con la madera y la piedra.

Antonio Gallo transforma “aquello que me inspira y le doy un significado propio. Me cautivan la luz y los colores, y también las vivencias que dan forma a cada una de mis obras”, explica el artista.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes, en horario de 12,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horas, y los sábados, de 12,00 a 14,00. La entrada es libre y gratuita.

La Asociación Contra el Cáncer fomentó la alimentación saludable y los productos de proximidad en el Mercado de la Magdalena

La iniciativa se enmarca dentro de su campaña de prevención del cáncer y estuvo organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Ferrol

Ferrol, 26 de abril de 2023. La Asociación Española Contra el Cáncer en Ferrol ha organizado por primera vez, y en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad departamental, la iniciativa Merca no Mercado, con la que vecinos y vecinas visitaron el Mercado de la Magdalena para fomentar hábitos de vida saludables y la compra de productos de proximidad. Esta actividad se enmarca dentro de la campaña de prevención del cáncer que desarrolla la Asociación.

Esta mañana, la dietista-nutricionista de la entidad en la provincia, Rosalía Vázquez, recorrió con los asistentes los puestos que colaboran en esta iniciativa para concienciar sobre el consumo de alimentos de proximidad y saludables, y para que las personas —especialmente los más jóvenes— aprendan a comprar a mejor precio productos de calidad en el mercado. “La actividad les proporcionó las pautas a seguir para llevar un plan de alimentación saludable. De esta manera, conocieron qué alimentos deben incluir en su dieta y con qué frecuencia, y aprendieron las nociones generales de un consumo adecuado dirigido a prevenir la enfermedad”, aseguró Rosalía Vázquez.

Los puestos del mercado que colaboraron en este proyecto fueron “una frutería-verdulería, un ultramarinos, dos pescaderías y una carnicería. Los comerciantes explicaron la temporalidad de los productos, cómo diferenciar cuáles son de calidad, cómo varían los precios según diferentes factores, la conservación de los alimentos o las técnicas de cocinado más beneficiosas para conservar las propiedades originales de los productos”. Los objetivos principales de esta actividad de prevención fueron “fomentar una alimentación saludable y que, además, esta se alcance a través del consumo de productos de temporada. Por otro lado, al tratarse de alimentos locales o de kilómetro cero se fomenta el comercio, porque se reduce el coste de la alimentación y se mejoran sus propiedades”, afirmó la dietista-nutricionista. Entre los productos locales de Ferrol destaca “el pescado, pero es importante identificar si está en temporada o no y su nivel de frescura”.

Nuevo Servicio de Nutrición

La Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña puso en marcha su Servicio de Nutrición el pasado mes de enero para fomentar la alimentación saludable como uno de los métodos de prevención contra el cáncer y dar atención a los pacientes con necesidades nutricionales. En este sentido “es muy importante consumir vegetales. Suelen ser los más olvidados, porque tenemos la cultura de que las proteínas son lo más necesario, pero los vegetales son una parte fundamental en la dieta. Entre ellos están las verduras, las frutas y las legumbres”. También juega un papel importante “la preparación de la comida. Estamos muy acostumbrados a la cocina rápida, pero existen numerosas técnicas que no nos quitan mucho tiempo y que, a la vez, potencian las propiedades de cada alimento”. En resumen, “las bases de una buena alimentación son saber cocinar los productos y tener buenos alimentos, destacando el consumo de productos de origen vegetal”.

Primera exposición en solitario de la médica Francisca Pérez

A Coruña, 31 de marzo de 2023. La primera exposición en solitario de la médica jubilada Francisca Pérez estará abierta al público, desde el 3 al 28 de abril, en la sala de exposiciones del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña —situada en la calle Riego de Agua, 29, 1º—. La inauguración será el próximo lunes, 3 de abril, a las 18,00 horas, y podrá visitarse hasta el día 28 de ese mes.

Natural de Andalucía, Francisca Pérez muestra un arte realista con obras hechas con pintura acrílica, óleo y acuarela. “No dejo de echar de menos la luz de mi tierra y quizá ese sea el motivo de que mi obra sea generosa con el color y la luz”, asegura. Sus obras se caracterizan por “un estilo figurativo que posee toques personales”.

La artista afirma que “todo en la vida tiene algo que merece la pena ser captado. Aunque quizá lo que más me atrae sean los retratos. También me gusta pintar la naturaleza, el mar o bodegones, entre otros”. Por eso, en la exposición, el público podrá disfrutar de cuadros de flores, retratos y paisajes marítimos y rurales.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes, en horario de 12,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horas, y los sábados de 12,00 a 14,00. La entrada es libre y gratuita.

El Colegio Médico de A Coruña acoge la exposición “Forma y Color”

Exposición "Forma y Color" de Manuela López

A Coruña, 2 de marzo de 2023. Se inaugura, en la sala de exposiciones de la sede del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña —calle Riego de Agua, 29, primer piso— la exposición Forma y Color, de la artista Manuela López, que podrá visitarse hasta el próximo 30 de marzo.

La artista expondrá treinta obras —realizadas entre 2020 y 2022—, pintadas a acuarela y plasmadas en diferentes formatos. Con las pinturas quiere mostrar la belleza del entorno que la rodea en su día a día. “Cando camiñas con frecuencia polos mesmos lugares percibes o proceso cíclico que goberna á natureza. Podemos correr o risco de non fixarnos nela e nos seus momentos, porque damos por feito que sempre están aí e non cambian, cando non é así”, afirma.

Esta primera exposición de Manuela López representa su realidad e interpreta su entorno más cotidiano a través de un estilo abstracto. “Todo o que nos rodea é susceptible de ser obxecto artístico. A natureza, máis ou menos transformada polo ser humano, é o punto de partida destas pinturas”.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes, en horario de 12,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00 horas, y los sábados, de 12,00 a 14,00. La entrada es libre y gratuita.

El Colegio de Médicos de A Coruña premia proyectos sobre RCP

Con el concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena promueve la formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar desde la infancia

En el acto de entrega se galardonó a equipos de educación primaria y secundaria de cuatro centros educativos de la provincia

Santiago de Compostela, 27 de febrero de 2023. Se celebró, en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, el acto de entrega de premios del concurso Dálle ao seu corpo vida, Macarena, organizado por el Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña en colaboración con la Xunta de Galicia, La Voz de Galicia y la Fundación Santiago Rey Fernández- Latorre. Al certamen pudieron presentarse proyectos realizados por alumnos de primaria, secundaria, formación profesional básica y Anpas de los centros de toda la provincia coruñesa para concienciar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar.

En el acto participaron el presidente del Colegio, Luciano Vidán y el secretario general técnico de la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Manuel Vila. De los diecinueve proyectos que se presentaron al concurso, se seleccionaron los realizados por cuatro centros educativos. Las clases de 3º de la ESO A y B del colegio O Cruce, de Cerceda, fueron premiadas por su propuesta Bonecos para entrenar as manobras de RCP: facer sinxelo o que ás veces é complicado respectando o medio ambiente, en la que cada grupo creó sus propios muñecos con material reciclable sobre los que practicar posteriormente las maniobras de reanimación. Además, realizaron otras actividades con vídeos explicativos para redes sociales, folletos informativos a modo de guía y viñetas ilustrativas que representan un simulacro. Por su parte, el grupo Shiva, del IES Perdouro de Burela, fue reconocido por su propuesta Dá vida, un cartel con viñetas que ilustran los pasos a seguir para realizar la reanimación cardiopulmonar. El proyecto tuvo difusión en las aulas del centro educativo y en la radio de Burela.

El 6º curso de Primaria del colegio Isidro Parga Pondal de Oleiros fue reconocido por A protección da vida tamén é cousa dos máis novos, una propuesta sobre simulación de maniobras de RCP en el patio del centro educativo. También fueron galardonadas las clases A y B de 4º de la ESO del colegio Peleteiro de Santiago por la realización de numerosos proyectos que mostraron la continua difusión del conocimiento de las maniobras sobre RCP que lleva a cabo el centro.

Durante su intervención, el doctor Vidán destacó la calidad de los proyectos presentados, el gran nivel de participación y la implicación demostrada por los alumnos, ante los que recalcó la importancia de saber emplear las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar. “Queremos fomentar que todos, incluso os máis pequenos, saiban como actuar ante unha parada cardiorrespiratoria porque, seguindo uns pasos moi sinxelos, é posible salvar unha vida”. Además, “cando os nenos aprenden a realizar estas maniobras actúan como vectores de coñecemento e concienciación, porque trasladan o que eles saben á súa familia e amigos”. El presidente colegial también agradeció la colaboración “dos profesores e da Consellería para poner en marcha este concurso, que obtivo un éxito abraiante grazas ao marabilloso traballo que fixéchedes”.

Por su parte, Manuel Vila indicó que “este tipo de iniciativas contribúen á cultura da autoprotección e da saúde de toda a poboación. A vida dun familiar, dun amigo ou dun descoñecido poden depender de calquera de nós. Resulta fundamental que, durante os primeiros minutos despois dunha parada cardiorrespiratoria, todos poidamos prestar axuda de forma correcta. É fundamental actuar con prontitude, e o sistema educativo trata de ofrecer as capacidades para facelo e axudar da mellor forma posible”.

La importancia de que la población conozca las maniobras de soporte vital básico marca la diferencia ante una situación de emergencia, porque entre el 60 y 80% de los casos de parada cardiorrespiratoria ocurren en la calle. Además, por cada minuto que pasa sin que nadie actúe, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 10%. Para mejorar las probabilidades de sobrevivir en estos casos, el Colegio realiza desde hace años una importante labor de concienciación y formación dirigida a todas las edades. La institución colegial también ha hecho una importante apuesta con la instalación de desfibriladores semiautomáticos en todas sus sedes, y aboga por contar con estos instrumentos en lugares públicos de las ciudades para que sean fácilmente accesibles cuando se produzca una emergencia.

Dálle ao seu corpo vida, Macarena se encuentra enmarcada dentro del programa Galicia Cardioprotexida. Un Camiño con corazón, a través del cual el Colegio organiza encuentros y actividades para formar y concienciar a niños y adolescentes de los centros educativos de la provincia sobre la necesidad de conocer las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Los voluntarios de la Asociación comienzan su labor de acompañamiento en el Hospital de Día de Oncología del Teresa Herrera

Seis voluntarias y voluntarios estarán en el hospital con el Carrito Don Amable los martes y jueves por la mañana.

El equipo acompañará a pacientes y familiares que así lo deseen en las salas de quimioterapia y en las zonas de consulta.

El presidente de la Junta Provincial de la Asociación en A Coruña, Manuel Aguilar, y la jefa del Servicio de Oncología del CHUAC, Rosario García Campelo, dieron la bienvenida a los voluntarios.

El Hospital de Día, situado en el Teresa Herrera, se suma de esta forma al HUAC, al Centro Oncológico de Galicia y al Hospital Abente y Lago, donde el voluntariado de la Asociación retomó su actividad hace unos meses.

A Coruña, 9 de febrero de 2023.- La Asociación Española Contra el Cáncer en la Provincia de A Coruña ha comenzado su labor solidaria de acompañamiento a pacientes y familiares con voluntarios en el Hospital de Día de Oncología del Hospital Teresa Herrera. De esta forma, el centro se suma en la ciudad coruñesa al voluntariado que ya realiza la Asociación en el HUAC, en el Centro Oncológico de Galicia y en el Hospital Abente y Lago —y que, próximamente, se pondrá en marcha en el Hospital de Oza—.

El pasado martes, el presidente de la Junta Provincial de la Asociación en A Coruña, Manuel Aguilar, y la jefa del Servicio de Oncología del CHUAC, Rosario García Campelo, dieron la bienvenida a los voluntarios en el propio hospital y recorrieron las instalaciones para conocer de primera mano la importante labor de humanización que realizan en el centro. En el Hospital de Día, las voluntarias y voluntarios ayudan a través del servicio del Carrito Don Amable, con el que ofrecen cafés, infusiones y pastas a pacientes y familiares, conversan con ellos y les hacen sentir escuchados. El carrito —presente en las zonas de espera de las consultas médicas y en las salas habilitadas para administrar quimioterapia— también funciona, dentro de la ciudad coruñesa, en el Centro Oncológico de Galicia.

Tras la pandemia, el voluntariado ha ido retomándose paulatinamente en los centros hospitalarios, garantizando todas las medidas de seguridad necesarias por la especial sensibilidad de los pacientes oncológicos. Poco a poco se está recuperando la actividad con normalidad en los hospitales y cada vez son más los que se unen a este proyecto de colaboración.

Asociación y hospital, juntos en el camino de la humanización

Desde la Asociación Española contra el Cáncer en A Coruña, Manuel Aguilar incide en la importancia que va a adquirir el voluntariado en hospitales este año. “Es uno de nuestros proyectos estrella, porque a veces los actos más pequeños son los más grandes.  De ahí el gran valor que tiene que haya voluntarios en el hospital, llegando directamente a los pacientes y coordinados perfectamente con el personal del propio centro”. En el proceso hacia la humanización de la atención al paciente oncológico, “estamos encantados de sumar nuestra aportación a través de un servicio tan próximo y necesario como el del Carrito Don Amable”, afirma.

La doctora García Campelo destaca la ilusión de colaborar con la Asociación, porque comparten “ese concepto de manejo integral del paciente con cáncer y de ir más allá de la atención oncológica médica, abordando el ámbito emocional o psicosocial”. Con la puesta en marcha de esta iniciativa en el hospital “damos un paso más hacia esa humanización”. Este, además, “es un trabajo conjunto en el que todos sumamos. Estamos encantados de poder emprender este viaje con la Asociación”.

Dentro del equipo de voluntariado de la Asociación presente en el Hospital de Día de Oncología del Teresa Herrera se encuentra Tania Casal. La voluntaria convive con el cáncer a la vez que forma parte de esta iniciativa, porque “desde mi experiencia personal quiero que se normalice la enfermedad”. El Carrito Don Amable aporta ese momento de desconexión para el paciente. “Cuando a la persona le están administrando el tratamiento oncológico o cuando se encuentra a la espera de resultados de pruebas o de entrar a consulta, todo se hace más llevadero si te ofrecen un café y te dan conversación”, explica.

Carla Vázquez —que el año pasado ya colaboró en el acompañamiento en las habitaciones de los pacientes ingresados en el CHUAC— también forma parte de este grupo de voluntarios. Según indica, “es una labor muy bonita en la que no solo los ayudas a ellos, sino que también te ayudan a ti y siempre te lo agradecen mucho”.

Por su parte, Inés Crespo lleva colaborando desde 2017 —primero en Granada y ahora en A Coruña—, y destaca que el cáncer “es una enfermedad que nos afecta a todos de manera directa o indirecta. La Asociación realiza una labor muy importante de normalización de la enfermedad y de cara a conseguir que se destinen más recursos para luchar contra el cáncer”, afirma.

“Fendas de luz”, el arte autobiográfico de Xaime Fuentes

Exposición de Xaime Fuentes en el Colegio Médico de A Coruña

La exposición estará abierta al público desde el 1 al 28 de febrero en la sala de exposiciones del Colegio Médico de A Coruña

Pinturas y esculturas reflejan las vivencias del artista a través de la geometría, el color, la luz y un vacío fértil cargado de significado y energía

A Coruña, 31 de enero de 2023. La sala de exposiciones del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña —situada en la calle Riego de Agua, 29, primer piso— acogerá hasta el 28 de febrero la exposición de pintura y escultura de Xaime Fuentes. La muestra Fendas de luz estará abierta al público desde el miércoles 1 de febrero.

En la sala de exposiciones el artista mostrará la colección de 38 pinturas y 13 esculturas Fendas de luz, y también incorporará algunos cuadros de la serie Jardín Interior. “Plasmo estructuras en un espacio geométrico que nunca está vacío, porque es fértil”, asegura Xaime Fuentes, que crea un arte autobiográfico en el que, a través de la geometría y el color, aparecen representados sus viajes por medio mundo, el amor, el desamor o la compasión.

Las pinturas de la muestra están creadas sobre papel adherido a tabla, donde el artista combina óleo, grafito, acrílicos, látex o pigmentos, entre otros, mientras que las esculturas son de hierro y acero soldado y forjado, y posteriormente pintado. “Es muy importante para un escultor dominar el material con el que trabaja”, afirma Xaime Fuentes, experto en esta técnica tras años de formación y práctica.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad