En colaboración con la UDC, la Asociación en la provincia coruñesa ha sumado recientemente 40 espacios sin humo: 33 en los campus de A Coruña y 7 en el de Ferrol.
Para celebrar la declaración de estos espacios, esta mañana se han celebrado actos en los campus universitarios de A Coruña y Ferrol.
La Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de A Coruña traslada la importancia de promover espacios públicos libres del humo de tabaco. Desde el 2021 se han liberado casi 300 en toda España
El tabaco está relacionado con 16 tipos de cáncer. En España, su consumo causa más de 50.000 muertes anuales.
A Coruña, 31 de mayo de 2023. Actualmente, en más del 90% de los espacios públicos donde hay menores se encuentran restos de humo de tabaco. Por esta razón, la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de A Coruña pone de manifiesto la necesidad de promover espacios públicos libres del humo del tabaco con el objetivo de proteger a la población, sobre todo a los menores —un colectivo especialmente vulnerable frente a los efectos nocivos de este humo, que contiene más de 70 sustancias cancerígenas—.
Desde 2021, la Asociación está centrando sus esfuerzos en reducir la exposición al humo del tabaco. Casi 300 espacios públicos —en donde transitan hasta 2,5 millones de personas— han sido liberados gracias a esta iniciativa en toda España. A nivel provincial, la Asociación ha declarado un total de 72 espacios sin humo. De ellos, 40 son fruto de la colaboración con la Universidad de A Coruña —33 en los campus universitarios coruñeses y 7 en el de Ferrol— tras la firma de un convenio entre ambas entidades el pasado abril. A través de esta iniciativa, se han colocado vinilos en el suelo para señalizar que se trata de un espacio libre de humo, con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria de la importancia de prevenir la exposición al humo de tabaco. Esta es una acción concreta más con la que apoyar y complementar la estrategia actual frente al tabaquismo, fijando la mirada, sobre todo, en la protección de la salud de la población joven.
Para celebrar la declaración de estos espacios, esta mañana, con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, se ha celebrado un acto en A Coruña en el que participó el director de la UDC Saludable, Sergio Santos del Riego, y otro en la ciudad departamental, al que acudió la vicerrectora del Campus de Ferrol y Responsabilidad Social, María Jesús Movilla, y la presidenta, vicepresidenta y vocal de la Junta Local de la Asociación en Ferrol, Isabel Estevan, Mabel Sanesteban y Carolina López Maiztegui, respectivamente. También se han instalado mesas informativas.
Además, en A Coruña, en una campaña conjunta con la Fundación San Rafael, la Asociación está recogiendo firmas para solicitar que se declare espacio libre de humo de tabaco el lugar más votado. Entre las opciones se encuentran la Torre de Hércules, los Jardines de Méndez Núñez y la Playa del Orzán. Las votaciones se realizan mediante formulario online o a través de las urnas ubicadas en la Asociación y la Fundación San Rafael. También se ha habilitado un código QR de votación en las mesas ubicadas en el campus universitario coruñés.
El objetivo de la Asociación este año es continuar trabajando en esta línea de actuación, a través del esfuerzo conjunto con las distintas Administraciones Públicas, con el fin de concienciar acerca del consumo de tabaco, que es la primera causa de muerte prevenible en España y en el mundo y supone el mayor factor de riesgo para tener cáncer de pulmón. Los fumadores también tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca, labios, lengua, laringe, faringe, estómago, esófago, páncreas, vejiga, riñón, cuello de útero, colon y recto, hígado, mama, cavidad nasal, ovario y ciertas formas de leucemia.
En Galicia, más de 410.000 personas declaran que fuman a diario —el 17% de la población mayor de 15 años—, y casi 54.000 lo hacen de forma ocasional.
Objetivo: primera generación libre del humo del tabaco
Europa se plantea como objetivo alcanzar la primera generación libre de humo para el año 2040, en España se marca el reto de conseguirlo en 2030. Para alcanzar esa meta, y con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la Asociación Española Contra el Cáncer colabora con la Iniciativa Ciudadana Europea ‘Una Europa sin Tabaco’ (ECI-TFE).
Esta iniciativa es una herramienta más en la lucha contra el tabaco, el cual —según los datos de la Organización Mundial de la Salud—, mata cada año a más de 8 millones de personas en el mundo, De estas defunciones, más de 7 millones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no fumadores al humo ajeno. En España, el consumo de tabaco causa más de 5o.000 muertes anuales, es decir, un fallecimiento cada 11 minutos.
Dejar de fumar es posible
La Asociación Española Contra el Cáncer ofrece programas gratuitos para dejar de fumar en A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela a todas las personas fumadoras de tabaco, cigarros electrónicos o productos relacionados. Los programas se basan en sesiones grupales con intervención psicológica y tiene una tasa de éxito del 60%. Para inscribirse en estos programas para dejar de fumar se puede contactar en el teléfono gratuito 900100036.