Mesa presidencial de la presentación de la exposición "50 años cambiando la historia del cáncer"

Exposición “50 años cambiando la historia del cáncer” de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de presentación de la exposición 50 años cambiando la historia del cáncer de la de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, que se celebró el 24 de septiembre de 2021 en el Centro Cultural A Fábrica de Oleiros.

Con motivo del 50 aniversario de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) investigando la enfermedad, la AECC en A Coruña presentó en el Centro Cultural A Fábrica de Oleiros una exposición fotográfica que recoge ejemplos significativos de los avances científicos que en los últimos años han contribuido a mejorar la vida de las personas.

La exposición 50 años cambiando la historia del cáncer, coincidiendo con el mes de la investigación en esta enfermedad, muestra hitos importantes entre los que se encuentran los realizados en la provincia por parte de los investigadores Ángel Carracedo y Kelly Conde.

Hitos como el desarrollo de nuevas estrategias de medicina personalizada para tratar los tumores de cabeza y cuello o el estudio de la predicción de la respuesta a las terapias en cáncer colorrectal, que son algunos de los temas que aborda la exposición.

En el acto de presentación participaron la tesorera y la gerente de la Junta Provincial de la asociación, Dolores Estrada y Gema García-Abril, respectivamente; el investigador José Tubio y la concejala de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Oleiros, Marta Martínez

Por su parte, el investigador José Tubío, director del grupo Genomas y Enfermedad del CiMUS de la USC, que ha recibido una ayuda de 300.000 euros de la AECC, apreció la labor de la asociación indicando que “está financiando proyectos muy innovadores en el área del cáncer y su papel es fundamental. Si no fuese por ese granito de arena que nos permite obtener los primeros resultados, necesarios para pedir más financiación posterior, estas investigaciones nunca llegarían a realizarse”.

La ayuda que ha recibido su equipo por parte de la AECC le ha dado la posibilidad de avanzar en su trabajo sobre la genómica del cáncer. Con una nueva y original visión, su estudio se centra en el análisis del genoma en las tres dimensiones para identificar nuevos procesos que puedan estar implicados en esta enfermedad. “Hasta ahora se vienen estudiando los genomas del cáncer en dos dimensiones. Nosotros le dimos una vuelta y pretendemos identificar de qué manera se distribuye en esa tercera dimensión y cómo cambia su estructura”, aseguró José Tubío.

La exposición podrá visitarse hasta el 3 de octubre en Oleiros y, después, recorrerá varios municipios de la provincia para acercar la importancia de la investigación oncológica al mayor número posible de personas.

La supervivencia, reto de la investigación en cáncer

En 1971, en un momento en el que la sociedad no estaba tan concienciada de la importancia que tenía la ciencia en el conocimiento de las enfermedades, la Asociación creó la Fundación Científica de la AECC con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y de aumentar la supervivencia de esta enfermedad.

En esta mitad de siglo se ha avanzado en programas de detección precoz, lo que ha facilitado realizar diagnósticos tempranos, se han conseguido mejores tratamientos, más eficaces y cada vez menos invasivos, lo que ha supuesto mejorar la supervivencia en cáncer, que ha ido aumentando progresivamente.

En 1953, la supervivencia a 5 años de media para los distintos tipos de cáncer era del 25%. Actualmente, la supervivencia a 5 años ha aumentado hasta el 55,3% en hombres y el 61,7% en mujeres, gracias a los avances conseguidos por miles de investigadores e investigadoras. Cáncer de mama, por ejemplo, es uno de los tumores más investigados y que hoy cuenta con métodos de detección precoz, lo que ha hecho que la supervivencia a 5 años en esta enfermedad esté cerca del 90%.

Sin embargo, aún quedan muchos hitos que alcanzar, como reducir la inequidad que existe entre las personas con cáncer respecto a la investigación, pues hoy en día hay tumores con supervivencia baja o estancada de los que en 2020 fueron diagnosticadas más de 100.000 personas. En ese sentido, es necesario que todos los tumores sean investigados, pues hay evidencia de que, en general, aquellos tipos de cáncer con mejores datos de supervivencia también cuentan con una mayor investigación.

También hay inequidad en el acceso a los resultados de investigación y, desde la Asociación, se pide que, cualquier paciente, esté donde esté, tenga acceso al mejor tratamiento indicado para su tipo de cáncer. Para ello, los profesionales deben poder acceder a los últimos conocimientos y avances en investigación, participación en proyectos de investigación y ensayos clínicos

En estos 50 años la AECC ha invertido esfuerzos para dar respuesta a los grandes retos del cáncer, impulsando en su momento, el talento de jóvenes que hoy son líderes internacionales. Hoy en día la entidad cuenta con 1.000 investigadores en 401 proyectos, por un total de 79 millones de euros.

Se ha escrito una historia gracias a millones de personas que con sus aportaciones han fortalecido la investigación en cáncer. Junto a la sociedad, la AECC seguirá investigando, para seguir salvando vidas y seguir cambiando la historia del cáncer.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad