Acto de presentación de las ayudas a la investigación de la AECC en A Coruña 2020

La AECC en A Coruña presentó las ayudas a la investigación en cáncer

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, que se celebró el 16 de diciembre de 2020 en la sede del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña en Santiago de Compostela.

El vicepresidente de la asociación, Carlos Lamora, presidió y moderó la sesión, que se retransmitió por streaming y que puede volver a verse a través del enlace https://youtu.be/qpywWQkxTJ0. En el acto estuvieron presentes cinco de los seis beneficiarios de las ayudas: José Tubío, director del grupo Genomas y Enfermedad del CiMUS de la USC; José Martínez Costas, investigador del grupo de Virología Molecular del CiQUS, también de Santiago; Paloma Sosa, oncóloga radioterápica del Chus, y las estudiantes Esther Calviño y María Crugeiras. Andrea Estrella Arias, otra de las receptoras de los fondos, no pudo asistir por motivos personales. En total, la provincia de A Coruña recibió el 63% de los 537.000 euros que la AECC destinó a Galicia. El resto, 200.000 euros, se otorgaron al investigador de la Universidad de Vigo Joao Miguel Fernandes, especializado en cáncer colorrectal.

José Tubío, Calros Lamora y José Martínez Costas en el acto de presentación de las ayudas a la investigación de la AECC en A Coruña 2020

Carlos Lamora aseguró que “en la asociación tenemos claro que la curación de los tumores malignos parte de la investigación. Gracias a ella se han alcanzado unos índices de supervivencia en las personas con cáncer de aproximadamente el 57% de media a 5 años, y hasta del 90% en algunos tumores. Si esa investigación cesase, sería imposible alcanzar el reto del 70% de supervivencia en el año 2030, con lo que eso supondría en términos de sufrimientos innecesarios y muertes evitables”.

La AECC, afirmó, “es la entidad que financia más proyectos de investigación oncológica (380), que abarcan las distintas fases de la enfermedad, los factores de riesgo, las metástasis y los tratamientos. Y también es la que apoya a un mayor número de investigadores, más de 1.000. Este esfuerzo supone una inversión total de 70 millones de euros”.

Según el vicepresidente provincial, “todas las ayudas se determinan con unos criterios transparentes y claros -excelencia, aplicación práctica en un tiempo razonable y continuidad- a través de un tribunal constituido en la Fundación Científica de la asociación”.

Antes de dar paso a la intervención de los investigadores, Lamora subrayó dos cuestiones que la covid-19 ha desvelado a su juicio: “la importancia de la ciencia y que la investigación en cáncer no puede cesar, a pesar de que, en este contexto, ha sufrido un parón evidente. La investigación salva vidas”. Y dijo que “no debemos olvidar que, cada año, mueren 110.000 personas debido a esta patología, unas 300 diarias. Esta no es una enfermedad que se cure con una vacuna, es una pandemia silenciosa a la que solo se puede vencer mediante la investigación”.

La más importante de esas aportaciones, de 300.000 euros, recayó en José Tubío, cuyo equipo empleará esos fondos “para continuar a la vanguardia del conocimiento oncológico, estudiando el comportamiento de los genomas del cáncer desde la perspectiva de las tres dimensiones”. A lo largo del tiempo, “la conformación 3D cambia, y surgen interacciones entre diferentes regiones del material genético”. Analizar este tipo de procesos, asegura, “puede que nos permita descubrir mecanismos ocultos relacionados con la supervivencia del cáncer y la forma en la que se salta ciertos sistemas de protección del organismo e, incluso, algunos tratamientos”.

Por su parte, el equipo de José Martínez Costas recibirá 20.000 euros para desarrollar una idea semilla con la que avanzar en la búsqueda de una vacuna contra el cáncer. Su grupo ha desarrollado “un método para hacer vacunas centradas en virus, y ahora vamos a comprobar si también es válido” en el caso de tumores. Para conseguirlo, emplearán “un modelo animal en ratones, creando una vacuna dirigida a ciertos antígenos que se producen en el cáncer para ver si consigue hacer que remita”. Hasta el momento, “los resultados son positivos. En el caso de que todo salga bien, se podría dar un paso más y colaborar con oncólogos para crear vacunas destinadas a casos reales”.

Paloma Sosa en el acto de presentación de las ayudas a la investigación de la AECC en A Coruña 2020

La AECC también otorgó una ayuda de clínicos en formación a la doctora Paloma Sosa, que compagina la actividad asistencial con la investigación en el grupo de Cáncer y Enfermedades Raras del IDIS. Allí participa “en varios proyectos europeos en los que buscamos marcadores que predigan la toxicidad” de los tratamientos. En su caso, los 6.900 euros concedidos se destinaron a sufragar la matrícula de un máster en oncología molecular en la Universidad Rey Juan Carlos, “con el que estoy aprendiendo nuevos conceptos y técnicas relacionados con la investigación”.

María Crugeiras en el acto de presentación de las ayudas a la investigación de la AECC en A Coruña 2020

Las otras tres ayudas, de 3.408 euros cada una, están destinadas a realizar prácticas de laboratorio para fomentar la investigación biomédica en estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud. María Crugeiras, una de las beneficiarias, se ha incorporado al grupo de Reparación del ADN e Integridad del Genoma del CiMUS, donde trabaja en un proyecto “relacionado con la recombinación homóloga”. Se trata de un “proceso de reparación del ADN esencial que, cuando no funciona bien, puede desembocar en una mayor predisposición para desarrollar procesos tumorales”.

Esther Calviño en el acto de presentación de las ayudas a la investigación de la AECC en A Coruña 2020

La última en intervenir fue Esther Calviño, que está realizando sus prácticas en el grupo Exprela del Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas de la UDC. Su actividad se centra en los tumores de próstata y, concretamente, “estudio si la sobreexpresión de los genes HMGB1 y HMGB2 tienen algún efecto en la expresión de genes relacionados con el cáncer”.

El acto se cerró con un coloquio en el que se abrieron los micrófonos a la participación de los asistentes.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad