Mesa redonda “Violencia sobre la mujer, una visión para médicos”

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización de las mesas redondas Violencia sobre la mujer, una visión para médicos, del Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de A Coruña, que se celebraron el 27 de noviembre y el 10 de diciembre de 2019 en las sedes colegiales de A Coruña y Santiago.

En ellas participaron el magistrado juez de la Audiencia Provincial de A Coruña, Miguel Filgueira; la trabajadora social, Dolores Gómez Dasilva; el psicólogo del Imelga, Roberto Castro; la médica de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid e integrante del Grupo MUEjeres de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Iria Miguéns; el médico de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Monforte, Rosendo Bugarín; el jefe accidental de la UFAM de la Brigada Provincial de Policía Judicial de A Coruña, Miguel Ángel Carracedo, y la periodista y miembro de Xornalistas Galegas, Sara Carreira.

Miguel Filgueira hizo hincapié en la importancia “de que no se pierda nada de información sobre la víctima. Puede que, para el facultativo de urgencias, cubrir el parte médico sea un trámite burocrático, pero este documento tiene una relevancia fundamental” en el juicio. “Cuanto menos grave sea el hecho, más dificultades tenemos los jueces para articular una respuesta. Para poder hacerlo necesitamos información pero, en muchas ocasiones, la que figura en el parte resulta insuficiente”.

El doctor Bugarín aseguró que la violencia de género, para los médicos, “es un problema de salud” que se refleja en “secuelas físicas y psíquicas -como ansiedad, depresión o insomnio-, pero también en una mayor asistencia a los servicios de Urgencias o a las consultas de diferentes especialidades”. Según explicó, “ante un problema con tanta morbilidad y prevalencia, la mayor parte de las sociedades científicas están de acuerdo en establecer técnicas de cribado”, haciendo preguntas a cada una de sus pacientes para tratar de identificar “un posible maltrato subyacente”.

La trabajadora social Dolores Gómez incidió en el peso “de la desigualdad laboral, económica y social entre sexos en los casos de violencia”. Al analizar las características familiares de las víctimas, “un 60% de ellas no trabajan fuera de casa, lo que produce una dependencia total del varón”. Además, ocho de cada diez casos “se originan debido a la subordinación económica, con situaciones en las que la mujer llega a perder su identidad y valía personal”.

Roberto Castro destacó “la dificultad de valorar el daño psicológico de la violencia de género, que puede darse sin que haya lesiones físicas”. Las circunstancias en las que se produce complican todavía más el proceso, porque se trata de hechos que se producen en la intimidad y que las víctimas llegan a minimizar”. Por esa razón, “es muy importante que el médico de Atención Primaria refleje lo que ve para conocer el posible patrón de violencia, su frecuencia o su cronicidad”.

Desde el punto de vista de la Policía Nacional, “la violencia de género se plantea como una cuestión de salud pública de primer orden”, aseguró Miguel Ángel Carracedo. Sin embargo, “se está intentando solucionar un problema estructural con una herramienta prácticamente penal. Esto no se resuelve así”. Por otro lado, explicó, “la víctima es el escenario de un delito, y los médicos tienen que encargarse de extraer las pruebas que lleva en su cuerpo para que los policías podamos llevarlas a la autoridad judicial”. El jefe accidental de la UFAM también destacó la necesidad de poner en marcha ciertos recursos, como psicólogos de guardia durante las 24 horas del día para que hablen con las pacientes y les ayuden.

La doctora Iria Miguéns afirmó que los facultativos “estamos notificando tarde y mal. No estamos concienciados de que se trata de una obligación que tenemos como profesionales. No solo hay que notificar al sistema judicial, sino también a los compañeros de Atención Primaria”. En este sentido, “la comunicación debe ser más fluida, y no limitarse a los sistemas informáticos. Tiene ser verbal, directa y multidisciplinar, incluyendo a policías, jueces de guardia, médicos de familia, psicólogos y trabajadores sociales.

Del debate se producirán once vídeos, que se distribuirán entre los 6.500 colegiados del Colegio Médico coruñés y entre los integrantes de la Semes-Galicia. El acto contó con el patrocinio de la Consellería de Sanidad de la Xunta y con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad