Presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Presentación de las ayudas a la investigación de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Aguamarina Comunicación y Eventos colaboró en la organización del acto de presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer, que se celebró el 22 de noviembre de 2021 en la sede de Afundación en A Coruña.

En su transcurso, la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española contra el Cáncer hizo entrega de sus ayudas a la investigación oncológica. Estas Ayudas tienen como fin apoyar al talento investigador para garantizar su estabilidad laboral y que los investigadores desarrollen el talento en España; impulsar la investigación clínica para involucrar a los profesionales médicos en la investigación y así acercar los resultados a los pacientes; y seguir apostando por la innovación con ayudas específicas.

El presidente provincial de la Asociación, Manuel Aguilar, presentó y moderó la sesión, en la que también intervinieron el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López; el gerente de la Axencia de Coñecemento en Saúde de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Fernández-Campa; los jefes de los Servicios de Oncología del Chuac y del Chus, Rosario García Campelo y Rafael López, respectivamente; el subdirector de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía del área sanitaria de Ferrol, Juan González Lorenzo, y los investigadores, médicos y estudiantes citados. Entre el público estuvieron representantes del ámbito académico, investigador, sanitario e institucional.

Al acto asistieron once de los trece beneficiarios de las ayudas, que suman casi un millón de euros: María de la Fuente, líder del grupo Nano-oncología y Terapéutica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS); Clotilde Costa, responsable de la línea de investigación en cáncer de mama de Oncomet, también del IDIS; Ana Vega, de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX); las investigadoras predoctorales Estíbaliz Díaz (IDIS), Valentina González, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela y Andrea Rodríguez, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic); Miguel Vázquez, de la USC; Nieves Martínez, oncóloga del Chuac; y las estudiantes Lucía Lomba, Anahir Franco y Lía Jove. Elena Moya y Pablo Balado, otros de los receptores de los fondos, no pudieron asistir.

A las trece ayudas entregadas en la provincia coruñesa, se suman otras cuatro en la de Pontevedra, dotadas con más de 277.000 euros. En Galicia, por lo tanto, se han entregado diecisiete ayudas por un importe que supera 1.227.000 euros.

Mesa presidencial de la presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Manuel Aguilar presentó y moderó la sesión y, en su intervención, explicó que “tenemos aportaciones muy importantes, pero la mayor parte del dinero que se os ha entregado hoy en las Ayudas viene de pequeños donantes que confían en vuestra labor investigadora”. También destacó la vocación de los investigadores y el esfuerzo que hacen los responsables de los tres hospitales de la provincia en el ámbito de la humanización en la atención a los pacientes.  “Esto nos permite estar en esos centros sanitarios con nuestros voluntarios y profesionales, complementando el trabajo de los sanitarios”.

A continuación, Antonio López afirmó que “la pandemia puxo de manifesto que a solución dos problemas ten que vir da man da investigación, ese é o futuro”. Agradeció “o esforzo que fai a asociación, que é a maior aposta privada que hai pola investigación no noso país. Moitas grazas por poñer eses recursos enriba da mesa”.

Antonio Fernández-Campa, por su parte, agradeció tanto la “ayuda recibida por la asociación, como el hecho de realizar actos como el de hoy, que ponen en valor vuestro trabajo y la labor que realizáis todos los días, fundamental para los jefes de servicio y los profesionales sanitarios que tenemos puedan desarrollar mejor su trabajo”.

Después, Carlos Lamora indicó que es un orgullo “poder ver a tanta gente joven y ayudarles en su carrera como investigadores. Estamos convencidos de que año tras años vamos poniendo pequeñas semillas que, con el tiempo, irán floreciendo y acabarán modificando el futuro de los pacientes con cáncer”.

Según explicó, con estas ayudas “buscamos la estabilidad de la investigación y, no solamente retener el talento, sino atraerlo, que es fundamental. Hay muchos gallegos muy formados que están fuera y estoy convencido de que si les ofrecemos la infraestructura necesaria, podrán volver a casa”.

La más importante de las ayudas, la Lab AECC , de 300.000 euros, recayó en María de la Fuente, cuyo equipo empleará esos fondos para intentar desarrollar nuevos fármacos específicos dirigidos a un nuevo biomarcador que puede funcionar como una diana terapéutica para tratar las metástasis -concretamente, aquellas derivadas de casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas- y mejorar la supervivencia de los pacientes. La investigadora, en su intervención, dijo que “eu estaba en Londres e levo dez anos investigando aquí, en Galicia, grazas ás axudas da asociación, que me permitiron regresar”.

Por su parte, el grupo de Clotilde Costa recibirá 200.000 euros de la Ayuda Investigador AECC para determinar las razones por las que ciertos tratamientos dejan de ser efectivos con el paso del tiempo e identificar biomarcadores en sangre de pacientes con cáncer de mama luminal metastásico.

A Ana Vega se le concedió una Ayuda Proyectos Estratégicos AECC, de 150.000 euros, con la que estudiará por qué cada paciente presenta distinta tolerancia a los tratamientos de radioterapia -algo que puede deberse, en parte, a factores genéticos-, con el objetivo de adecuar la dosis de tratamiento recibida y mitigar los efectos adversos.

Por otro lado, las ayudas predoctorales, de 88.000 euros cada una, recayeron en Estíbaliz Díaz, para su proyecto sobre prevención de complicaciones cardiovasculares en mujeres que reciben quimioterapia; Valentina González, que investiga sobre la neurobiología de la caquexia asociada al cáncer y las nuevas tendencias fisiopatológicas y terapéuticas; y Andrea Rodríguez, que se centra en fármacos innovadores contra la metástasis en cáncer de colon.

La Ayuda Ideas Semilla, dotada con 20.000 euros, recayó en Miguel Vázquez, que investigará sobre nuevos fármacos antitumorales dirigidos a estructuras no canónicas del ADN, insertándose en él y rompiéndolo, provocando la muerte de la célula. Con esta nueva metodología, espera que se abra la puerta al desarrollo de nuevos medicamentos que nunca se han empleado antes.

La asociación también apoya a la oncóloga del Chuac, Nieves Martínez, con 6.900 euros de la Ayuda Clínico Formación, destinados a cursar un máster sobre oncología molecular.

Las otras cinco ayudas, de entre 1.200 y 3.700 euros -en función de su duración- están destinadas a estudiantes universitarios para realizar prácticas de laboratorio. Recayeron en Lucía Lomba y Anahir Franco, cuyas prácticas se desarrollan en la Universidad de A Coruña; Elena Moya y Pablo Balado, en el CiMUS, y Lía Jove, en el Inibic.

Público durante la presentación de las ayudas a la investigación en cáncer de la Junta Provincial de A Coruña de la Asociación Española Contra el Cáncer

Gracias a la investigación, la supervivencia ha aumentado en los últimos años 3,3 puntos en hombres y 2,6 en mujeres, en un entorno donde ha crecido la incidencia un 7,2% desde el año 2016. Es por eso por lo que la Asociación dedica una parte muy importante de su actividad a impulsar la investigación y trabaja por que todas las personas puedan acceder a los resultados en investigación.

A nivel nacional, serán 186 proyectos los que recibirán ayudas por un valor de cerca de 20M€, que, gracias al esfuerzo de la sociedad española, hacen de la Asociación Española Contra el Cáncer la entidad social y privada que más proyectos apoya y más investigadores ayuda para investigar el cáncer. Estos nuevos proyectos adjudicatarios se suman a los 400 donde intervienen más de 1.000 investigadores con unos fondos destinados de casi 80M€.

La Asociación cumple 50 años impulsando la investigación en cáncer en España, consciente de su importancia para avanzar en la lucha contra la enfermedad. El presente de la investigación en cáncer pasa por encontrar nuevos métodos de diagnóstico precoz y tratamientos y terapias eficaces que ayudarán a aumentar la supervivencia y llegar al 70% para el año 2030.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad