Na mostra abórdase a evolución da investigación en cancro ao longo dos séculos e como os avances científicos influíron na supervivencia da enfermidade
Entre os obxectivos de cara ao futuro están conseguir entender o proceso tumoral, perfeccionar o diagnóstico dos diferentes tumores e deseñar novas estratexias terapéuticas para atacar a enfermidade
Santiago de Compostela, 3 de novembro de 2023.– A Asociación Española Contra o Cancro presentou esta mañá, na sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Santiago de Compostela (rúa do Restollal, 50, planta baixa), a exposición A investigación do cancro. Un desafío milenario. A mostra, que poderá visitarse ata o próximo 18 de novembro —en horario de luns a sábado desde as 10:00 ata as 22:00—, está composta por oito paneis de gran formato nos que se aborda a evolución da investigación en cancro ao longo dos séculos e como os avances científicos influíron na supervivencia da enfermidade.
A exposición recolle os principais fitos nestes ámbitos desde a prehistoria —de onde datan os primeiros restos de tumores en animais e homínidos— ata o desenvolvemento de novas estratexias de medicina personalizada e inmunoterapia ou de métodos de prevención e detección precoz da enfermidade —como a vacina para o virus de papiloma humano ou os cribados— postos en marcha nas últimas décadas.
Ademais de mirar atrás para poñer en valor o traballo dos investigadores e a ciencia como un medio esencial para abordar enfermidades, A investigación do cancro. Un desafío milenario adéntrase no futuro do cancro e expón os esforzos que realizan os científicos e a Asociación para aumentar as taxas de supervivencia en cancro e a calidade de vida dos pacientes. Entre os obxectivos de cara ao futuro están conseguir entender o proceso tumoral, perfeccionar o diagnóstico dos diferentes tumores e deseñar novas estratexias terapéuticas para atacar á enfermidade. Por outra banda, a Asociación propúxose como reto alcanzar o 70 % de supervivencia media en cancro en 2023 —que actualmente se sitúa no 57%—.
No acto de presentación participaron o presidente da Xunta Local da Asociación en Santiago, Francisco Pais; a directora de Comunicación e Sustentabilidade de El Corte Inglés en Galicia e Asturias, Fuencisla Cid, e a investigadora principal do grupo Mitophenomics do CiMUS —e beneficiaria dunha axuda da Asociación para desenvolver un proxecto semente—, Aurora Gómez.
Francisco Pais destacou que a exposición “tiene un gran significado, porque muestra los avances de la investigación oncológica, que es lo que permite aumentar la supervivencia al cáncer. Esto es de vital importancia, ya que el cáncer es el primer problema sociosanitario del mundo. Los datos son abrumadores: uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrán cáncer a lo largo de su vida. Por eso impulsar la investigación oncológica debe ser una prioridad”.
O presidente da Xunta Local da Asociación en Santiago tamén afirmou que “tenemos claro que, para superar el 70% de supervivencia en cáncer en el año 2030, debemos potenciar la ciencia y la investigación y apoyar a nuestras investigadoras e investigadores. Su trabajo y dedicación es lo que nos acerca a un futuro sin cáncer”.
Para rematar, invitou “a todos los santiagueses y santiaguesas a que visiten la exposición. Juntos, seguiremos impulsando la investigación oncológica para mejorar la vida de los millares de pacientes y familias que afrontan la enfermedad. Porque frente al cáncer, no están solos”.
Fuencisla Cid, pola súa banda, incidiu no compromiso de El Corte Inglés “con la investigación contra el cáncer a través de diversas acciones. Especialmente en octubre, cuando ponemos en marcha la campaña #ECISeVistedeRosa, cuyo importe recaudado se destina a financiar proyectos de investigación. Este año, además, ampliamos nuestro apoyo a la Asociación Española Contra el Cáncer y financiaremos un nuevo proyecto en el que entregaremos un millón de euros nos próximos 5 años para diseñar un nuevo medicamento de terapia celular personalizado que sería eficaz en pacientes de cáncer de mama sin opciones de tratamiento”.
A continuación foi a quenda de Aurora Gómez coa súa conferencia É o cancro unha enfermidade de hoxe?, na que asegurou que “tenemos conocimiento de esta enfermedad desde la época de los dinosaurios, y lo sabemos gracias a los investigadores básicos que estudiaron los huesos”. A investigadora destacou algúns dos fitos científicos máis importantes neste ámbito, “como el desarrollo de la inmunoterapia o de tratamientos específicos gracias al estudio del genoma humano, pero aún queda mucho por hacer”.
Por outra banda, Aurora Gómez incidiu na importante labor que desenvolve a Asociación “con la financiación de proyectos de investigación y la contratación de investigadores jóvenes y en diferentes etapas de su carrera”.